Contextualización histórica epistemológica de la sociología: sus articulaciones con la administración pública
Sinopsis
Las ciencias que estudian el ser humano en su rica diversidad no han aparecido de la nada. Al igual que cualquier otro tipo de conocimiento, estas han recorrido una historia propia; este es el caso de la sociología. Los fundamentos de esta ciencia tienen una base intramundana: no son esencias, son fruto de los esfuerzos de múltiples generaciones de seres humanos por conocer. Es decir, los fundamentos de la sociología no son principios absolutos flotando en el vacío de la abstracción que nos conectarían con lo más íntimo de la naturaleza de la realidad social. Son sencillamente conocimientos, símbolos humanos más o menos adecuados para entender la realidad social y con un alcance práctico específico, los cuales aparecieron en algún momento de la historia de las sociedades modernas. Como sistemas de símbolos ajustados a observaciones sistemáticas, los conocimientos de la sociología, hasta cierto punto, pueden ser utilizados para orientarse en la vida cotidiana —por lo cual son de gran valor para la administración pública, la cual necesita medios de orientación para potenciar el pragmatismo de las intervenciones que lleva a cabo en la sociedad—. Solo en la medida en que se reconoce lo anterior, se entiende por qué el estudio de los fundamentos de la sociología ha de ser abordado desde una perspectiva científica que se aleje de todo esfuerzo metafísico que busque verdades eternas e inmutables.
Volumen
Páginas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.