Fundamentos sociológicos: De las teorías a la transformación social en la administración pública

Autores/as

Jesús María Molina Giraldo (ed.)
Escuela Superior de Administración Pública
Marcela Castañeda González (ed.)
Escuela Superior de Administración Pública

Palabras clave:

Sociología, Administración pública, Transformación social, Investigación participativa, Escuela marxista de sociología, Modernidad, Investigación social, Políticas públicas, Karl Marx, Max Weber, Immanuel Kant, Auguste Comte

Sinopsis

La sociología, como ciencia, cuenta con un objeto de estudio bien definido que le confiere un lugar destacado dentro de las ciencias sociales. Su desarrollo ha estado marcado por un método riguroso, conceptos específicos y teorías que, si bien se han nutrido de otras disciplinas, también han contribuido al análisis y la comprensión de fenómenos abordados por diversas ciencias sociales y humanas, lo que la convierte en un saber transversal.

Este libro ofrece una visión integral de las principales teorías sociológicas, desde la sociología positiva hasta la investigación-acción participativa (IAP). A través de las contribuciones de destacados académicos —docentes e investigadores de la ESAP—, explora su historia, fundamentos epistemológicos y metodologías, con un énfasis particular en su impacto en la transformación social y la gestión pública.

En este sentido, la obra proporciona herramientas clave para comprender y aplicar conceptos sociológicos en la administración pública, promoviendo una gestión más participativa y consciente de las dinámicas sociales que influyen en la toma de decisiones y la formulación de políticas.

Capítulos

Biografía del autor/a

Jesús María Molina Giraldo, Escuela Superior de Administración Pública

Es administrador público por la Escuela Superior de Administración Pública e historiador por la Universidad Nacional de Colombia. Es magíster en Análisis de Problemas Políticos por el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, magíster en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura y doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Colombia.

Marcela Castañeda González, Escuela Superior de Administración Pública

Administradora pública y especialista en Gestión Pública por la Escuela Superior de Administración Pública. Magíster en Ciencia Política por la Universidad de los Andes, docente universitaria y servidora pública en la Escuela Superior de Administración Pública. Experiencia en gestión de programas y proyectos de naturaleza académica y soporte organizacional para productividad escritural.

Yolanda Rodríguez Rincón, Escuela Superior de Administración Pública

Licenciada en Ciencias Sociales, filósofa, maestra en Análisis de Problemas Políticos Contemporáneos, doctora en Estudios Políticos. Profesora de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en las áreas de Sociología y Teoría Política en pregrado, y de DD. HH. en postgrado.

David Fernando Sierra Gutiérrez, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor asociado al equipo Imaginario y Socio-Antropología (ISA) del laboratorio de investigación UMR 5316 Litt & Arts de la Universidad Grenoble Alpes (UGA), Francia. Doctor en Sociología de la UGA. Máster 2 de Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Producción y Mediación de Formas Culturales de la UGA. Sociólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Miembro del comité y secretariado de redacción de la Revista Internacional Sociologie de l’art – OPUS de la editorial parisina L’Harmattan. Profesor asociado en la Escuela Superior de Administración Pública, sede Bogotá. Tiene experiencia como traductor de textos académicos y de investigación en los campos de la historia de la filosofía, la historia de la ciencia, la teoría del conocimiento y la sociología del arte.

María Lucia Sierra Sierra, Escuela Superior de Administración Pública

Socióloga con maestría en Gestión de la Tecnología Educativa. Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social, Gerencia Pública, Administración Informática Educativa. Docente titular e investigadora de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Christian Alexander Narváez Álvarez, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos. Magíster en Filosofía. Especialista en Políticas Públicas. Politólogo, filósofo. Docente de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Miguel Antonio Borja Alarcón, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Historia, magíster en Estudios Políticos y sociólogo. Sus áreas de investigación son la geohistoria y la sociología de la guerra y la paz. Profesor titular de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en las áreas de sociología y gestión territorial. Fue asesor de la Comisión de Ordenamiento Territorial de origen constitucional. Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la International Sociological Association (ISA) y de su comité de investigaciones, Sociological Theory.

Referencias

Abrahmson, M. (1978). Functionalism. Prentice Hall.

Adorno, T. W. (1950). The Authoritarian Personality. Norton.

Adorno, T. W. (2013). Introducción a la dialéctica. Eterna Cadencia.

Albuquerque, M. (2004). La construcción democrática desde abajo en el Cono Sur. Instituto Polis. Covarrubias, I., y Sánchez de la Barquera, H. (2020). Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia. En X. Torrens (Ed.), Entre la profesión y la política: Más allá de la Administración Pública weberiana (pp. 111-130). Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6032/11.pdf

Althusser, L. (s. f.). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Dante.

Arico, J. M. (2010). Marx y América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.

Banco de la República. (1984). Boletín Cultural y Bibliográfico, 21(2).

Bourdieu, P., et al. (1976). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI.

Callaway, E. (2017). Oldest Homo sapiens fossil claim rewrites our species’ history. Nature. https://doi.org/10.1038/nature.2017.22114

Carneiro, R. (1970). A Theory of the Origin of the State. American Association for the Advancement of Science, 169(3947), 733-738. https://doi.org/10.1126/science.169.3947.733

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Colomy, P. (1990). Introduction: The Neofunctionalist Movement. En P. Colomy (Ed.), Neofunctíanalist Sociology (pp. ix-xiii). Elgar Publishing.

Comte, A. (1875). Principios de la filosofía positiva. Mercurio. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114041231/pdf_469.pdf

Comte, A. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo. J. Marías (Trad.). Aguilar.

Comte, A. (2000). Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. 1798-1857. Tecnos.

Cornu, A. (1965). Auguste Cornu, Marx Engels. Del idealismo al materialismo histórico. Platina Sticolgraf.

Davis, K. (1959). The Mith of Functional Analysis as a Special Method in Sociology and Anthropology. American Sociological Review, 24, 757-772. https://doi.org/10.2307/2088563

De Moraes, E. (1957). La sociología de los opúsculos. Revista Nueva Época, 23(64), 199-218. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf

De Sousa, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: un discurso sobre las ciencias. Antología esencial. M. P. Meneses et al. (Comps.). Clacso. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf

De Zan, J. (2009). Para leer la filosofía del derecho de Hegel. Tópicos, (18). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666-485X2009000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

Desai, M. (2002). Marx’s Revenge. Verso Books.

Díaz, M., y Espejel, A. (2020). Los clásicos de la teoría de la teoría sociológica en los debates contemporáneos: Weber, Durkheim y Simmel. Nueva Época, 14(48), 127-144. https://doi.org/10.32399/rtla.14.48.824

Dunbar, R. (2009). The Social Brain Hypothesis and Its Implications for Social Evolution. Annals of human biology, 36, 562-572. https://doi.org/10.1080/03014460902960289

Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico. E. de Champourcín (Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://sociologiac.net/biblio/Durkheim_las-reglas-metodo-sociologico.pdf

Durkheim, É. (1998). El suicidio. Grupo Editorial Tomo.

Durkheim, É. (1998). La división del trabajo social. Editorial Colofón.

Durkheim, E. (2000). Lecciones de sociología. Fundación Rama. Biblioteca Digital. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/03/736.-Lecciones-de-sociologia-Durkheim.pdf

Duvignaud, J. (1974). La Sociología. Guía alfabética. Anagrama.

Dux, G. (2010). The Genesis of Philosophy in the History of Mind: A Cross-Cultural Comparison Between Classical Greece and China. En Concepts of Nature: A Chinese-European Cross-Cultural Perspective. Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004185265.i-566.36

Dux, G. (2012). Teoría histórico-genética de la cultura: La lógica procesual en el cambio cultural. Ediciones Aurora.

Elias, N. (1982). Sociología fundamental. Gedisa.

Elias, N. (1996). La Sociedad Cortesana. Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Ediciones Península.

Elias, N. (2014). L’utopie. La Découverte.

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización: Investigaciones socio genéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Estermann, J. (2001). Curso integral de filosofía desde América Latina Tomo iii. Historia de la filosofía segunda parte. Ediciones Abya-Yala.

Fals Borda, O. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial Nuestro Tiempo, S. A.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI.

Fals Borda, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Tercer Mundo.

Fals Borda, O. (2009) [1979]. “Cómo investigar la realidad para transformarla”, Una sociología sentipensante para América Latina. Clacso / Siglo XXI. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf

Fals Borda, O. et al. (2007). Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Cepa / Desde abajo.

Fals Borda. O. (2003). Ciencias sociales, integración y endogénesis. En O. Fals Borda, Ante la crisis del país. Ideas-acción para el cambio (pp. 69-82). El Áncora.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Ediciones Retablo de Papel / Ministerio de Educación.

Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad. Paidós.

Fromm, E. (2006). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Fromm, E. (2019). Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica.

Gajardo, M. (1983). Evolución, situación actual y perspectivas de las estrategias de investigación participativa en América Latina. En Gajardo et al. (Eds.), Teoría y práctica de la educación popular. Centro Internacional de Desarrollo Rural (idrc-oea).

Gama, L. (2022). Diálogos con Marx. Universidad Nacional de Colombia.

Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeKirby/7241772-Anthony-Giddens-Sociologia.pdf

Gómez de Mantilla, L. T. (2021). La sociología en El capital de Karl Marx. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, C. (2016). De la administración pública tradicional a la nueva gestión pública Evolución, conceptos y desafíos. McGrawHill.

Gramsci, A. (2000). Historia de la clase dominante e historia de las clases subalternas. En Cuadernos de la Cárcel, t. 2. Era.

Guerrero, O. (1986). La teoría de la administración pública. Harla.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.

Hadot, P. (2008). Le voile d’Isis: Essais sur l’histoire de l’idée de nature. Gallimard.

Harvey, D. (1982). The Limits to Capital. The University Chicago Press.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Hegel, G. (1937). Filosofía del derecho. Claridad.

Hegel, G. (2000). Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho. O compendio de derecho natural y ciencia del Estado. Biblioteca Nueva.

Hobsbawn, E. (2011). Cómo cambiar el mundo, Marx y el marxismo 1840-2011. Crítica.

Holloway, J. (1982). Fundamentos teóricos para una crítica de la administración pública. Instituto Nacional de Administración Pública.

Ibarra García, L. (2008). La moral en el mundo prehispánico: Una contribución a la sociología de la normatividad. Editorial Porrúa.

Jaramillo, R. (2021). La primacía de la praxis. Ensayos críticos en torno a Marx y el marxismo. Universidad Nacional de Colombia.

Jaspers, K. (2010). The origin and goal of history. Routledge. http://site.ebrary.com/id/10858588

Kant, I. (2013). ¿Qué es la Figura? Alianza.

Kant, I. (2019). Crítica de la razón pura. Taurus.

Kemmis, S. (2010). Mejorando la Educación mediante la investigación-acción participativa. En M. Salazar (Coord.). Editorial Popular / Editorial Laboratorio Educativo ele.

La Boétie, É. de. (2010). Discurso de la servidumbre voluntaria. Tecnos.

Lewin, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, (2), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x

Lorenc, F. (2014). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Revista Andamios, 11(26), 299-322. https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.206

Los Ejes de mi Carreta. (2011). Biografía de Orlando Fals Borda. http://losejesdemicarreta.blogspot.com/2011/05/orlando-fals-borda-perfil-biografico.html

Löwy, M. (2007). El marxismo en América Latina. lom.

Lutz, B. (2010). La acción social en la teoría sociológica: Una aproximación. Argumentos, 23(64), 199-218. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59518491009

Maquiavelo, N. (2012). El Príncipe. Espasa.

Marcuse, H. (1966). Die Analyse eines Exempels. Neue Kritik, jun.-ago., 37.

Martínez, S. (2016). La burocracia: elemento de dominación en la obra de Max Weber. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 9(10), 141-154. https://doi.org/10.25058/1794600X.122

Marx, K. (1968). Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. Grijalbo.

Marx, K. (1977). El capital. Introducción a la crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo Veintiuno Editores.

Marx, K. (2008). Prólogo. En K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política (pp. 3-7). Siglo XXI.

Marx, K. (2021). La guerra civil en Francia. Morgan & Drake.

Merton, R. K. (1968). Manifest and Latent Punctions. En R. K. Merton, Social Theorv and Social Structure (pp. 73-138). Free Press.

Merton, R. K. (1980). Remembering the Young Talcott Parsons. American Sociologist (15), 68-71.

Merton, R. K. (1987). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica.

Mesa, D. (2021). Las tesis sobre Feuerbach de Karl Marx. Significado gnoseológico. En C. Tejeiro, Marx y la sociología. De la confrontación al reconocimiento (pp. 233-258). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp18.10

Milliband, R. P. (s. f.). Debates sobre el Estado capitalista, t. 1. Imago Mundi.

Mills, C. W. (1964). Los marxistas. era.

Moncayo, V. M. (Comp.). (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. Orlando Fals-Borda, Antología. Buenos Aires.

Moradiellos, E. (2016). Franco, el caudillo origen y perfil de una magistratura política carismática. Historia y Política, (35), 261-287. https://doi.org/10.18042/hp.35.11

Múnera, L. (2010). Critique and Social Sciences. Revista de Ciencia Política, 5(10), 66-83.

Nickson, A. (2020). La caída de Alfredo Stroessner y el ocaso del sultanismo. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. http://journals.openedition.org/nuevomundo/80597 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80597

Pajares Sánchez, L. (2020). Fundamentación feminista de la investigación participativa: conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Revista de Investigaciones Feministas, 11(2), 297-306. https://doi.org/10.5209/infe.65844Rahma, M. y Fals Borda, O. (1991). Un repaso por la iap. En Acción y conocimiento, como romper el monopolio con investigación acción participativa. Cinep.

Parsons, T. (1966). El sistema social. Editorial Revista de Occidente.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Estudio de teoría social con referencia a un grupo de recientes escritores europeos I. Ediciones Guadarrama.

Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. Trillas.

Parsons, T. (1977). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.

Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Editorial Kapelusz.

Peirce. (2021). Obra filosófica reunida. Fondo de Cultura Económica.

Piketty, T. (2015). El capital en el siglo xxi. Fondo de Cultura Económica.

Pollock, F. (2019). Sobre el capitalismo de Estado. Ennegativo.

Ponce, A. (2018). Humanismo y revolución. A. Massholder (Comp.). iealc-cefma.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Ranajit, G., Gayatri Chakravorty, S. (2002). Subaltern Studies. Ombre Corte.

Rappaport, J. (2015). Introducción a la edición especial de Tabula Rasa: Orlando Fals Borda e Historia doble de la Costa. Tabula Rasa, (23), 11.21. https://doi.org/10.25058/20112742.38

Rappaport, J. (2021). El cobarde no hace historia: Orlando Fals Borda y los inicios de la investigación-acción participativa. S. Paredes Cisneros (Trad.). Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846287

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. M. T. Casado Rodríguez (Trad.). McGraw-Hill.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw Hill / Interamericana de España.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill Inc.

Rivas, L. M. (2013). Exploración sobre las decisiones estratégicas desde el pensamiento Complejo. Universidad & Empresa, (25), 107-129.

Rousseau, J.-J. (2016). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Saint-Simon, C. H. (1960). El catecismo político de los industriales. Biblioteca Universidad Nacional.

Saint-Simon, C. H. (1963). Saint-Simon y los saintsimonianos, profetas del modo actual en Chevalier, Jean Jacques. Revista de Ciencias Sociales, (4), 357-377. https://core.ac.uk/download/pdf/268241947.pdf

Saint-Simon, C. H. (1975). De la reorganización de la sociedad europea o de la necesidad y de los medios de reunir los pueblos de Europa en un solo cuerpo político conservando a cada uno su independencia nacional. Instituto de Estudios Políticos de Madrid.

Sánchez, A. (1978). Filosofía y economía en el joven Marx. Grijalbo.

Sánchez, A. (1980). Filosofía de la praxis. Crítica.

Schütz, A. (1980). Estudios sobre teoría social. Amorrortu.

Sierra, D. (2020). La lógica subyacente a la explicación de la cognición en el siglo xviii: un análisis histórico-genético del sujeto trascendental kantiano. En J. Oliveira, R. de Almeida, y D. Sierra (Eds.), Imaginarios tecnocientíficos: v. 2 (pp. 137-161). Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação. https://doi.org/10.11606/9786587047096

Sierra, D. (2021). Sobre el paso de la naturaleza a la cultura. Ediciones Aurora.

Soriano, R. (1997). Sociología del derecho. Ariel.

Sousa Santos, B., y Meneses M. (Eds.). (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal.

Spencer, H. (1908). The Principles of Sociology. Appleton.

Tejeiro, C. (2020). Hegel, Marx y el problema del Estado nacional alemán en el periodo entre la Revolución francesa y la Revolución de 1848. En C. Tejeiro, Marx y la sociología. De la confrontación al reconocimiento (pp. 41-115). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp18.5

Tejeiro, C. (2021). Marx y la sociología. De la confrontación al reconocimiento. En C. Tejeiro (Ed.), Marx y la sociología. De la confrontación al reconocimiento (pp. 25-38). Universidad Nacional de Colombia.

Tejeiro, C. (Ed.) (2021). Marx y la sociología. De la confrontación al reconocimiento. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv224tp18.4

Thomas Hobbes. (2018). Leviatán: O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Torres, A. (2022). Presencia de Paulo Freire en la Investigación Acción Participativa. En E. Alfieri, R. Rébola M. Suárez (Eds.), Reinventarnos con Paulo Freire: educación popular, pedagogías críticas y procesos participativos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Tula, J. (Ed.) (2008). Índice de materias. En K. Marx, Contribución a la crítica de la economía política (pp. 381-410). Siglo XXI.

Turner, J. y Maryanski, A. Z. (1979). Functionalism. Benjamin/Cummings.

Veyne, P. (1976). Le pain et le cirque. Seuil. https://doi.org/10.14375/NP.9782020045070

Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu Editores.

Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. J. Abellán (Ed.). Alianza Editorial.

Weber, M. (2012). Sociología del poder. Los tipos de dominación. J. Abellán (Ed.). Alianza Editorial.

Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales. J. Abellán (Ed.). Alianza Editorial.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. F. Gil Villegas (Ed.) Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2016). Economía y sociedad (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Wiggershaus, R. (2011). La Escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica.

Zeitlin, I. (1997). Ideología y teoría sociológica. Amorrortu.

Cubierta Fundamentos sociológicos: De las teorías a la transformación social en la administración pública

Descargas

Publicado

April 21, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-168-8

Fecha de publicación (01)

2025-04-21

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-170-1

Fecha de publicación (01)

2025-04-21

Dimensiones físicas

21cm x 24cm

Cómo citar

Rodríguez Rincón, Y., Sierra Gutiérrez, D. F., Sierra Sierra, M. L., Narváez Álvarez, C. A., & Borja Alarcón, M. A. (2025). Fundamentos sociológicos: De las teorías a la transformación social en la administración pública (J. M. Molina Giraldo & M. Castañeda González , Eds.). Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/64