Gobierno abierto e innovaciones públicas: Elementos para construir espacios de cocreación en el territorio

Autores

Carlos Alberto Gutiérrez Salazar (Autor de capítulo)
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0001-9864-1364
Yulieth Karina Mera Paz (Autor de capítulo)
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0003-0995-2430
Raúl Hernando Cortés Landazury (Autor de capítulo)
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0003-2923-0523

Sinopse

Los gobiernos locales en los municipios de Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2020, 2022), poseen bajas capacidades de innovación. En ellos, los liderazgos gubernamentales se caracterizan por altos índices de incapacidad en el control de los factores que acrecientan las crisis, lo que ocasiona falta de legitimidad, distanciamiento y desinterés por parte de los ciudadanos con respecto a la política tradicional. Por esta razón, son bajas las tasas de afiliación a los partidos políticos y grupos de interés. Actualmente, la región Pacífico tiene uno de los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas, pobreza multidimensional, conflicto armado y desplazamiento (DANE, 2018). Este contexto de desarticulación y trampas de pobreza conlleva un bajo control social y una baja o nula construcción colaborativa de política pública y los procesos de planeación territorial.

Biografia do Autor

Carlos Alberto Gutiérrez Salazar, Escuela Superior de Administración Pública

Economista por la Universidad del Cauca, magíster en Administración Pública y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey, y doctor en Políticas Públicas y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con quince años de experiencia como consultor de procesos, tiempo en el que ha desarrollado metodologías de prospectiva, planeación estratégica y del futuro, planes de acción estratégicos y enfoque de procesos. Así mismo, se desempeña como investigador líder del proyecto Terri-Lab, laboratorios de co-creación Cauca, reconocido por MinCiencias en el periodo 2020-2022. Es experto del componente de gobernanza de la CTEI en el Departamento del Cauca, acompaña el proyecto Ecos CTEI Unicauca, y figura como líder consultor del proyecto de construcción de política económica de los pueblos indígenas del Cauca adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Yulieth Karina Mera Paz, Escuela Superior de Administración Pública

Docente de la Escuela Superior de Administración Pública, territorial Cauca, Colombia. Es economista, magíster en Administración de Organizaciones y cursa el Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales. Tiene experiencia profesional en formulación y gestión de proyectos, así como en coordinación e investigación en economía campesina y solidaria, caficultura y educación rural intercultural. Acompaña procesos organizativos solidarios y campesinos en el departamento del Cauca y es integrante del grupo de investigación Innovus.

Raúl Hernando Cortés Landazury, Escuela Superior de Administración Pública

Economista, especialista en Gestión Ambiental, Magíster en Estudios Políticos y doctor en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Es profesor titular de economía en Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

Publicado

setembro 19, 2025

Licença

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Como Citar

Gutiérrez Salazar, C. A., Mera Paz, Y. K., & Cortés Landazury, R. H. (2025). Gobierno abierto e innovaciones públicas: Elementos para construir espacios de cocreación en el territorio. Em J. E. Jaramillo Ferro, D. E. Dávila, Y. G. Lozano Torres, P. A. Castilla Quintero, C. J. Mendoza Villanueva, C. H. Lozano Villa, A. Aguilera Torrado, F. E. Osorio Tolosa, C. E. Therán Barajas, G. Villalobos Camargo, C. H. Fajardo Toro, C. A. Gutiérrez Salazar, Y. K. Mera Paz, R. H. Cortés Landazury, & H. Delgado Quintero, Tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública: Diferentes miradas y contextos (p. 149-172). Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/79/chapter/647