Tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública: Diferentes miradas y contextos

Autores

Jhon Edier Jaramillo Ferro (ed)
Universidad Santo Tomás
https://orcid.org/0000-0002-1491-1230
Diego Eduardo Dávila (ed)
Universidad Santo Tomás
https://orcid.org/0000-0003-2117-7422

Palavras-chave:

Colombia, Administración pública, Innovaciones tecnológicas, Internet en administración pública, Servicios de información en línea, Información gubernamental electrónica, Modernización del Estado, Rendición de cuentas en la administración pública, Gobierno abierto, Protección de datos, Protección de los derechos humanos

Sinopse

Ante la emergencia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, cada vez más complejas, este libro ofrece una mirada actualizada sobre el impacto de estos avances en el ámbito gubernamental colombiano. Desde una perspectiva multidisciplinaria, los autores abordan temas como la tecnología blockchain, a través de casos, lecciones y oportunidades para la modernización administrativa; el desafío de la rendición de cuentas en entidades territoriales colombianas en la era de las nuevas tecnologías; el dilema y las implicaciones éticas que plantea la inteligencia artificial en la administración pública; o la incidencia del gobierno abierto en la cocreación de los territorios.

Este libro documenta experiencias concretas, al tiempo que invita a pensar la tecnología como un campo de disputa y construcción colectiva. De esta manera, aporta a la comprensión de cómo se reconfigura el vínculo entre Estado y sociedad en la era de la cuarta revolución industrial, y brinda elementos para abordar tal proceso con una actitud crítica.

Capítulos

Biografia do Autor

Jhon Edier Jaramillo Ferro, Universidad Santo Tomás

Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Manizales, y tiene formación como profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos por la Universidad del Valle. Se ha desempeñado como docente y asesor en políticas públicas en instituciones como la Universidad Católica de Manizales, Uniminuto, la Escuela Superior de Administración Pública y la Defensoría del Pueblo. Actuallmente hace parte del equipo del Instituto de la Paz y el Desarrollo (Ipazde), de la Universidad Santo Tomás.

Diego Eduardo Dávila, Universidad Santo Tomás

Candidato a Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas. Es magíster en política social y politólogo con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz por la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como docente, investigador y asesor en instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela Superior de Administración Pública y la Universidad Santo Tomás, en áreas como ciencias políticas, gobierno, relaciones internacionales, las políticas públicas y la inclusión digital.

Carles Ramió, Universidad Pompeu Fabra

Doctorado en Ciencia Política por la Universitat Autònoma de Barcelona y licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como director académico del Máster Universitario Online en Gobierno y Gestión Pública en América Latina y catedrático de Ciencias Sociales y Políticas de la Universitat Pompeu Fabra. Así mismo, ha ejercido como vicerrector de la misma institución y decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la misma institución. Ha sido director de l’Escola Pública d’Administració de Catalunya. Sus áreas de investigación son nuevos diseños institucionales, gestión pública, teoría de las organizaciones, reforma administrativa, recursos humanos, gobierno electrónico y sociedades público-privadas.

Yamid Gabriel Lozano Torres, Universidad Santo Tomás

Investigador y docente de la Universidad Santo Tomás (Bogotá) y catedrático de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Política Social y politólogo con énfasis en Gestión Pública por la Pontificia Universidad Javeriana.

Paula Andrea Castilla Quintero, Universidad Santo Tomás

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás, con énfasis en Gobernabilidad, Comunicación y Gestión Pública. Tiene experiencia en el sector público y privado en asuntos públicos, legislativos y relacionamiento estratégico. Además, en investigación, pedagogía y trabajo con actores sociales. Ha sido asesora en el Congreso de la República, enlace legislativo de un gremio y consultora en asuntos de gobierno.

Cristhian Joan Mendoza Villanueva, Universidad Santo Tomás

Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás y diplomático de carrera de la República de Colombia. Ha enfocado sus esfuerzos académicos y profesionales al estudio de Asia y la gestión pública mediadas por nuevas tecnologías, al igual que medidas de cooperación judicial y la asistencia consular del servicio exterior colombiano.

César Hernando Lozano Villa, Escuela Superior de Administración Pública

Administrador público por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y especialista en Gobierno Electrónico por la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en el sector público colombiano y en organizaciones de la sociedad civil, en temas de gobierno abierto, transparencia, lucha contra la corrupción, rendición de cuentas, participación ciudadana e integridad.

Armando Aguilera Torrado, Escuela Superior de Administración Pública

Psicólogo y filósofo; especialista en Ciencias Políticas; doctor en Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Docente catedrático en la Maestría de Derechos Humanos Transición y Conflicto de la Escuela Superior de Administración Pública.

Fabio Enrique Osorio Tolosa, Escuela Superior de Administración Pública

Docente catedrático de la Maestría en Derechos Humanos, Transición y Conflicto de la Escuela Superior de Administración Pública.

Carmen Elisa Therán Barajas, Escuela Superior de Administración Pública

Economista, magíster en Administración y en Ciencias Económica. Se desempeña como docente catedrática de la Maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública.

Gabriel Villalobos Camargo, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Ciencias-Física por la Universidad Nacional de Colombia en el campo de Mecánica Estadística de Fracturas. Ha sido investigador posdoctoral en la Universidad de Twente, en Países Bajos, y profesor universitario. Sus intereses de investigación están en el área del modelado computacional de sistemas complejos, investigación en docencia universitaria, los métodos de aprendizaje de máquina y la ciencia de datos. Sus publicaciones más recientes son: “Erradicación forzosa vs. erradicación voluntaria de cultivos de hoja de coca: modelado basado en agentes” y “The Calculus Concept Inventory Applied to the Case of Large Groups of Differential Calculus in the Context of the Program: ‘Ser Pilo Paga’ in Colombia”. Es profesor titular en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) para el área de ciencia de datos.

Carlos Hernán Fajardo Toro, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Informática, con formación en administración y gestión de cadenas de abastecimiento y logística. Tiene experiencia docente en las áreas cuantitativas, financiera, de operaciones y de sistemas de información. Como investigador, ha trabajado en modelos predictivos adaptativos, sistemas expertos y ciencia de datos, implementación de sistemas de información y digitalización e industria 4.0. Se ha desempeñado como consultor, en Colombia y España, en áreas como el diseño de sistema de información, el análisis y redefinición de procesos, y el análisis de sistemas.

Carlos Alberto Gutiérrez Salazar, Escuela Superior de Administración Pública

Economista por la Universidad del Cauca, magíster en Administración Pública y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey, y doctor en Políticas Públicas y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con quince años de experiencia como consultor de procesos, tiempo en el que ha desarrollado metodologías de prospectiva, planeación estratégica y del futuro, planes de acción estratégicos y enfoque de procesos. Así mismo, se desempeña como investigador líder del proyecto Terri-Lab, laboratorios de co-creación Cauca, reconocido por MinCiencias en el periodo 2020-2022. Es experto del componente de gobernanza de la CTEI en el Departamento del Cauca, acompaña el proyecto Ecos CTEI Unicauca, y figura como líder consultor del proyecto de construcción de política económica de los pueblos indígenas del Cauca adscritos al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Yulieth Karina Mera Paz, Escuela Superior de Administración Pública

Docente de la Escuela Superior de Administración Pública, territorial Cauca, Colombia. Es economista, magíster en Administración de Organizaciones y cursa el Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales. Tiene experiencia profesional en formulación y gestión de proyectos, así como en coordinación e investigación en economía campesina y solidaria, caficultura y educación rural intercultural. Acompaña procesos organizativos solidarios y campesinos en el departamento del Cauca y es integrante del grupo de investigación Innovus.

Raúl Hernando Cortés Landazury, Escuela Superior de Administración Pública

Economista, especialista en Gestión Ambiental, Magíster en Estudios Políticos y doctor en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. Es profesor titular de economía en Departamento de Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca.

Hernando Delgado Quintero, Escuela Superior de Administración Pública

Profesional en Derecho y Ciencias Sociales, administrador público y de empresas, con especializaciones en Administración Pública y en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público; magíster en Educación y doctor en Derecho. Cuenta con experiencia profesional y docente en programas de educación presencial y a distancia, tanto en el nivel de pregrado como de posgrado. Sus publicaciones reflejan un análisis en áreas como desarrollo regional, derechos humanos, función pública y derecho al trabajo, lo que evidencia su compromiso académico y su contribución al debate social y jurídico.

Cubierta Tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública

Downloads

Publicado

setembro 19, 2025

Licença

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-183-1

Publication date (01)

2025-09-19

Dimensões físicas

15,5cm x 23cm

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-184-8

Publication date (01)

2025-09-19

Como Citar

Jaramillo Ferro, J. E., Dávila, D. E., Lozano Torres, Y. G., Castilla Quintero, P. A., Mendoza Villanueva, C. J., Lozano Villa, C. H., Aguilera Torrado, A., Osorio Tolosa, F. E., Therán Barajas, C. E., Villalobos Camargo, G., Fajardo Toro, C. H., Gutiérrez Salazar, C. A., Mera Paz, Y. K., Cortés Landazury, R. H., & Delgado Quintero, H. (2025). Tecnologías de la información y la comunicación en la administración pública: Diferentes miradas y contextos. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/79