Nuevos territorios para un desarrollo regional concertado: La importación de la contractualización territorial a Colombia
Palavras-chave:
Contractualización, Descentralización administrativa, Colombia, Francia, Ordenamiento territorial, Administración pública, Contratos públicos, Gobernanza, Desarrollo regional, Planes de desarrolloSinopse
Esta obra analiza la experiencia de los Contratos Plan en Colombia, un instrumento de planificación territorial inspirado en el modelo francés Contrats de Plan État-Région, así como su implementación, evolución y desafíos a lo largo de más de una década. Mediante una mirada crítica y comparativa, el autor —académico y actor clave en el diseño de estos mecanismos— revela cómo este enfoque de “contractualización territorial” ha influido en la relación entre el nivel nacional y los entes territoriales, y en la búsqueda de mayor autonomía, eficiencia y participación ciudadana en la gestión pública. Los investigadores, responsables de política pública y ciudadanos interesados en un desarrollo más justo, colaborativo y sostenible encontrarán en este libro herramientas conceptuales y casos concretos para repensar la descentralización, la planificación regional y la gobernanza territorial en el contexto latinoamericano.
Coedición con:
Agence Française de Développement
Capítulos
-
Prefacio
-
Prólogo
-
Agradecimientos
-
Introducción
-
Primera parte. Contrats de Plan État Région y Contratos Plan, transferencia y movilidad de un instrumento de acción pública
-
Segunda parte. Reterritorializar la descentralización y territorializar la planificación a través de la contractualización: los desafíos de una coalición de causa
-
Tercera parte. Los desafíos de la gobernanza territorial: la aparición de nuevos (o renovados) territorios con los Contratos Plan
-
Conclusión
Referências
Acevedo Vélez, J. J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 291-308.
Acto Legislativo 1 de 1945. Reformatorio de la Constitución Nacional. 6 de febrero, 1945. (Col.).
Acto Legislativo 1 de 1986. Por el cual se reforma la Constitución Política. 9 de enero, 1986. DO núm. 37.304 (Col.).
Acto Legislativo 1 de 2001. Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. 1 de agosto, 2001. DO núm. 44.506 (Col.).
Agencia de Renovación del Territorio [ART] (s. f.). ¿Qué son los PDET? https://centralpdet.renovacionterritorio.gov.co/conoce-los-pdet/
Aguilar, P. L. (2008). El rol de USAID (U.S. Agency for International Development) en América Latina y el Caribe (2000-2006). Informe final del concurso: Las deudas abiertas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.
Albertini, J-B. (2007). Les Contrats de projet Etat Régions. La Documentation Française.
Andrieu, C. (1984). Le programme commun de la Résistance. Des idées dans la guerre. Les Éditions de l’Érudit.
Bautista, D. e Ibáñez, L. (2014). Análisis de la evaluación cualitativa de la conceptualización y reglamentación del instrumento Contratos Plan. Economía Urbana Ltda.; Escuela Superior de Administración Pública.
Barreau, J. y Hardy, J. (1988). Les contrats de plan Etat-Entreprises nationalisées : un instrument de politique industrielle innovateur mais sans avenir? Politiques et management public, 6(4), 25-47. https://doi.org/10.3406/pomap.1988.2025
Bomberg, E. y Peterson, J. (2000). Policy Transfer and Europeanization: Passing the Heineken Test? Queen’s Paper on Europeanization, (2).
Borda Villegas, E. (2012). Nuevos instrumentos de gestión en Colombia: Contratos Plan, esquemas asociativos de entidades territoriales y asociaciones público-privadas. Elementos para su análisis desde la perspectiva de gestión pública. Escuela Superior de Administración Pública.
Boutet, A., Fouchier V. y Galmiche, C. (2003). La contractualisation territoriale, capitalisation bibliographique. Un mode d’action publique en renouveau permanent ou un outil d’avenir pour l’aménagement ? Délégation interministérielle à l'aménagement du territoire et à l'action régionale.
Bulmer, S., Holowitz, D., Humphreys, P. y Padgett, S. (Ed.). (2007). Policy transfer in European Union governance: regulating the utilities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203964743
Chambron, N. y De la Torre, L. A. (1994). La décentralisation municipale comme outil de gestion urbaine : l’exemple de Bogotá. En Colombie. Cahiers d’Amérique Latine (pp. 141-160). IHEAL.
Chamorro, L. H. (1997). Balance del proceso de conformación de regiones en Colombia: los CORPES. Planeación y Desarrollo, XXVIII(4), 115-150
Chaparro, F., Jaramillo, H. y Quintero, V. (2004). Aprovechamiento de la Diáspora e Inserción en Redes Globales de Conocimiento: el Caso de la Red Caldas. Informe preparado para el Banco Mundial.
Chevallier, P. (2014). Action locale et développement rural en Europe. Le modèle européen LEADER 2007-2013. PIE Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-0352-6422-7
Centro de Coordinación Regional Cordillera Central [CCAI] (2010). Plan de acción para la consolidación integral de la región del Sur del Tolima. Estrategia y perfiles de proyecto. USAID, Oportunidad estratégica, CREA Colombia.
Centro Nacional de Consultoría (2021, enero). Evaluación sobre la implementación de los Contratos Paz en el marco del Programa Nacional de Contratos Plan – Pactos Territoriales a nivel financiero, administrativo y de recursos humanos del programa, así como acompañar la transición hacia los Pactos Territoriales.
Código Civil [CC], art. 1945 [Col.].
Constitución Política [CP] 7 de julio, 1991, GJ núm. 116 [Col.].
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y de dignidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/basta-ya-memorias-de-guerra-y-dignidad/
Currie, L. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Banco de la República.
Decreto 111 de 1996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto. 18 de enero, 1996. DO núm. 42.692. (Col.).
Decreto 740 de 2016. Por el cual se adiciona el Título 13 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin de reglamentar parcialmente la Ley 1454 de 2011 y los artículos 198 y 199 de la Ley 1753 de 2015 sobre los Contratos Plan y el Fondo Regional para los Contratos Plan. 4 de mayo, 2016. DO núm. 49.863. (Col.).
Dehaene, S. (2018). Les quatre piliers de l’apprentissage, ou ce que nous disent les neurosciences. En La révolution de l'éducation (pp. 17-27). Paris Tech Review.
De la Torre L. A. (2011). Borrador de documento CONPES que define los lineamientos estratégicos de política general y metodología para la implementación de los Contratos Plan en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
De la Torre L. A. (2012). Marco conceptual para la implementación del instrumento Contratos Plan en Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
De la Torre, L. A. (2016). El desafío frente a las insuficiencias de la coordinación interinstitucional. En Los Contratos Plan: un instrumento para la descentralización y el desarrollo de las regiones (pp. 51-66). Departamento Nacional de Planeación.
De la Torre, L. A. (2018). La fabrique des territoires de l’action publique : l’avénement des Contratos Plan en Colombie. [Tesis de doctorado]. Université Paul Valéry - Montpellier III, Montpellier, Francia. https://theses.hal.science/tel-02113912v1
De la Torre L. (2021), La contractualisation « à la française », un policy paradigm pour la gouvernance territoriale du développement, Pôle Sud, (55), 107-131. https://doi.org/10.3917/psud.055.0107
Denil, F., Mignolet, M. y Mulquin, M-E. (2005). Chapitre 1. La théorie du fédéralisme fiscal et ses enseignements. En M. Mignolet (dir.), Le fédéralisme fiscal. Leçons de la théorie économique et de l’expérience de 4 Etats fédéraux (pp. 11-23). De Boeck Supérieur. https://doi.org/10.3917/dbu.migno.2005.01.0011
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (1985a, septiembre). Elementos para una política regional en Colombia. DNP; UDRU.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (1985b, noviembre). Bases y criterios para la reglamentación de la Ley 76 de 1985. DNP; UDRU.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (1999). Documento CONPES 3058. Estrategia del Gobierno nacional para apoyar el desarrollo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2008). Propuesta para la formulación de políticas regionales diferenciadas. DDTS.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Tomo I. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND2010-2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Guía para la estructuración de Áreas de Desarrollo Territorial alrededor de ejes de integración y corredores de desarrollo. DNP; DDTS.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2014). Misión Sistema de Ciudades. Una política nacional para el sistema de ciudades a largo plazo. Coordinado por Carolina Barco Isakson.
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2018). Balance resultados 2018. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2018_VFinal.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2019). Departamento Nacional de Planeación. Balance resultados 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultados_2019_PND_2018_2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2022a). Departamento Nacional de Planeación. Pacto Territorial Bicentenario. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Pactos%20Territoriales/Informe%20Semestral%20a%2030-06-2022/F-CA-09%20Informe%20Semestral%20-%20Pacto%20Bicentenario%20I-2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2022b). Departamento Nacional de Planeación. Pacto Funcional por el arte, la cultura y la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Contratos%20Plan/Pactos%20Territoriales/Informe%20Semestral%20a%2030-06-2022/F-CA-09%20Informe%20Semestral%20-%20Pacto%20por%20el%20arte%2C%20la%20vida%20y%20la%20cultura%20%20I-2022.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2023). Departamento Nacional de Planeación. Texto conciliado del proyecto de ley número 274 de 2023 Cámara – 338 de 202 Senado “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia, potencia mundial de la vida”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-05-texto-conciliado-PND.pdf
Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2024). Informe final Misión de descentralización.
Dolowitz, D. y Marsh, D. (1996). Who learns what from whom: a review of Policy Transfer Studies. Political Studies, 44(2), 343-357. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00334.x
Dolowitz, D. y Marsh, D. (2000). Learning from Abroad: The Role of Policy Transfer in Contemporary Policy Making. Governance, 13(1), 5-23. https://doi.org/10.1111/0952-1895.00121
Dubois, J. (2009). Les politiques publiques territoriales. La gouvernance multiniveaux face aux défis de l’aménagement. Presses Universitaires de Rennes. https://doi.org/10.4000/books.pur.13409
Echandía Castilla, C. (2012). Colombie : évolution du conflit armé à partir de l’analyse de la territorialité et des stratégies des FARC (1990-2011). Problèmes d’Amérique Latine, (83), 101-116. https://doi.org/10.3917/pal.083.0101
Estupiñán, L. (2012). La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. Principio de asociatividad y nueva orientación de la organización del territorio colombiano. En Diálogo Territorial (Tomo I). Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Fals Borda, O. (1980-1984). Historia doble de la Costa (3 tomos). Carlos Valencia Editores.
Faure, A. (2006). Quelques éléments de réflexion sur la notion de territoire. Territoires/Territorialisation. https://shs.hal.science/halshs-00113259
Fibbi, R. y Meyer, J-B. (2002). Introduction. Le lien plus que l’essence. Autrepart, (22), 5-21. https://doi.org/10.3917/autr.022.0005
Franco González, H. (2012). Evolución de la planeación del desarrollo colombiano: una aproximación teórica. Revista Universidad EAFIT, 30(96), 45-53. http://hdl.handle.net/10784/16515
Garay Salamanca, L. J. y Salcedo Albarracín, E. (2010). Crimen, captura y reconfiguración cooptada del Estado: cuando la descentralización no contribuye a profundizar la democracia. En 25 años de descentralización en Colombia (pp. 89-137). Konrad Adenauer Stifttung.
García Estévez, J. y Rodríguez Urrego, F. (2017). El Cider 1976-1985: experiencias de desarrollo regional. En J. A. Pineda Duque, C. Saldias Barreneche y A. H. J. Helmsing (eds.), Universidad y Desarrollo Regional. El Cider en sus 40 años (pp. 47-68). Universidad de los Andes.
García Jaramillo, L. (2012). Logros y desafíos de una democracia constitucional en construcción. En S. Jost (ed.), 20 años de Constitución Colombiana, logros, retrocesos y agenda pendiente (pp. 65-80). Fundación Konrad Adenauer-KAS-Colombia.
Garret, G., Dobbin, F. y Simmons, B. A. (2008). Conclusión. En B. A. Simmons, F. Dobbin y G. Garrett (eds.), The Global Diffusion of Markets and Democracy (pp. 344-360). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511755941.009
Gaudin, J. P. (1999). Gouverner par contrat. L’action publique en question. Presses de la Fondation Nationale de Sciences Politique.
Genieys, W., Smith, A., Baraize, F., Faure, A. y Négrier, E. (2000). Le pouvoir local en débats. Pour une sociologie du rapport entre leadership et territoire. Pôle Sud, (13), 103-119. https://doi.org/10.3406/pole.2000.1090
González Franco, D. (2013). Consideraciones jurídicas sobre la figura de los contratos plan en Colombia. En L. Estupiñán Achury y M. A. Restrepo Medina (eds.), Asociatividad territorial. Enfoque comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana (pp. 307-337). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587842098.0014
González y González, L. (1997). Invitación a la microhistoria. Clio.
González Salas, E. (1997). El laberinto institucional colombiano 1974-1994. Universidad Nacional de Colombia; Escuela Superior de Administración Pública; FESCOL.
Gouëset, V. (1996). La Colombie : un territoire en construction. L’ordinaire latino-américain, 162, 5-49.
Gould, R. V. y Fernandez, R. M. (1989). Structures of Mediation: A Formal Approach to Brokerage in Transaction Networks. Sociological Methodology, 19, 89-126. http://dx.doi.org/10.2307/270949
Grosso Rincón, C. A. (2009). Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia. Administración y Desarrollo, 37(51), 39-58. https://doi.org/10.22431/25005227.350
Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia. En 25 años de descentralización en Colombia (pp. 11-53). Konrad Adenauer Stifttung.
Hall, P. (1993). Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain. Comparative Politics, 25(3), 275-296. https://doi.org/10.2307/422246
Helvetas (2025). https://www.helvetas.org/es/suiza
Hernández, A. y Barreto Nieto, L. H. (2018). Descentralización y finanzas públicas. Fedesarrollo.
Hernández Becerra, A. (2015). Organización territorial de Colombia. Doscientos años en búsqueda de un modelo. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4725
Herrera, C. M. (2015). Le Constitutionnalisme latino-américain aujourd’hui : entre renouveau juridique et essor démocratique ? Kimé. https://doi.org/10.3917/kime.herre.2015.01.0009
Lacquement, G. y Chevalier, P. (2016). Capital territorial et développement des territoires locaux, enjeux théoriques et méthodologiques de la transposition d’un concept de l’économie territoriale à l’analyse géographique. Annales de Géographie, 711(55), 490-518. https://doi.org/10.3917/ag.711.0490.
Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2010). Instrument. En L. Boussaguet, S. Jacquot y P. Ravinet (dirs.), Dictionnaire des politiques publiques (pp. 325-335). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.bouss.2010.01.0325
Latour, B. (2006). Changer de société – Refaire de la sociologie. La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.latour.2007.01
Lazega, E. (2012). Analyses de réseaux et classes sociales. Revue Française de Socio-Économie. 10(2), 273-279. https://doi.org/10.3917/rfse.010.0273
Lebart, L., Piron, M. y Morineau, A. (1998). Statistique exploratoire multidimensionnelle. Visualisation et inférence en fouille de données (2.a ed.). Dunod.
Le Galès, P. (2013). Postface à la 2ème édition. En R. Pasquier, V. Simoulin y J. Weisbein (dirs.), La gouvernance territoriale. Pratiques, discours et théories. L’Extenso.
Ley 19 de 1958. Sobre reforma administrativa. 18 de noviembre, 1958. (Col.).
Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio, 1997. DO núm. 43.091 (Col.).
Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio, 1994. DO núm. 41.450 (Col.).
Ley 489 de 1998. Por la cuál se dictan normas sobre la organizacion y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. 30 de diciembre, 1998. DO núm. 43.464 (Col.).
Ley 1450 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. 16 de junio, 2019. DO núm. 48.102 (Col.).
Ley 1962 de 2019. Por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la región administrativa de planificación, se establecen las condiciones para su conversión en región entidad territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C.P. 28 de junio, 2019. DO núm. 50.988 (Col.).
Lipietz, A. (1995). De la régulation des espaces aux espaces de régulation. In Boyer R., Saillard Y. L’état de la théorie de la régulation. La Découverte.
Loncle, P. (2011). La jeunesse au local : sociologie des systèmes locaux d’action publique. Sociologie 2011/2 (Vol. 2), p. 129-147. https://doi.org/10.3917/socio.022.0129
Londoño Vega, P. (2006). La identidad regional de los antioqueños: Un mito que se renueva. En G. Carrera Damas, C. Leal Curiel, G. Lomné, F. Martínez (eds.) Mitos políticos en las sociedades andinas. Orígenes, invenciones, ficciones (pp. 203-230). Travaux IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5201
Maldonado-Copello, A. (2011). Descentralización territorial en Colombia: situación y perspectivas de política. Policy Paper 1, FESCOL.
Maldonado-Copello A. (2012). Los límites de la descentralización territorial: el caso de Colombia [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Marcou, G. (ed.) (2008). La descentralización y la democracia local en el mundo. Primer Informe Mundial. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
Massardier, G. (1996). Expertise et aménagement du territoire. L’Etat savant. L’Harmattan.
McCann, E. (2011). Urban Policy Mobilities and Global Circuits of Knowledge: Toward a Research Agenda. Annals of the Association of American Geographers, 101(1), 107-130. https://doi.org/10.1080/00045608.2010.520219
Melo, J. O. (2011, 23 de mayo). Éxitos y debilidades de la Constitución de 1991. Razón Pública. https://razonpublica.com/exitos-y-debilidades-de-la-constitucion-de-1991/
Merckle, P. (2010). Corrélation. En S. Paugam (dir.), Les 100 mots de la sociologie. Presses universitaires de France. http://journals.openedition.org/sociologie/526
Merckle, P. (2011). Sociologie des réseaux sociaux. La Découverte. https://doi.org/10.3917/dec.merck.2011.01
Meyer, J-B. (2004). Savoirs, diasporas et identités projectives. Hermès, La Revue, 40(3), 350-354. https://doi.org/10.4267/2042/9574
Mioche, P. (1987). Le plan Monnet. Genèse et élaboration (1941-1947). Publications de la Sorbonne. https://doi.org/10.4000/books.psorbonne.70349
Morin, E. (1995). Penser la complexité. Sciences humaines, (47).
Moulin, O., Pinson, G. y Chapelet, M. (2002). Les Contrats de Plan Etat – Région. La Documentation Française, Délégation à l’aménagement du territoire et à l’action régionale (DATAR).
Muller, P. (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique. Structures, acteurs et cadres cognitifs. Revue française de science politique, 55(1), 155-187. https://doi.org/10.3917/rfsp.551.0155
Musgrave, R. y Musgrave, P. (1989). Public Finance in Theory and Practice. McGraw Hill Higher Education.
Négrier E. (2007a). Penser les changements d’échelle territoriale. Institution, dynamiques sociales et politiques métropolitaines. En Faure A., et alt. (dir.) L’action publique à l’échelle des changements d’échelle. L’Harmattan.
Négrier E. (2007b). L’échelle métropolitaine pour penser la politique. En A. Faure, J-P. Leresche, P. Muller y S. Nahrat (dir.), Action publique et changements d’échelle. Les nouvelles focales du politique (pp. 27-47). L’Harmattan.
Newmark, A. J. (2002). An Integrated Approach to Policy Transfer and Diffusion. Review of Policy Research, 19(2), 151-178. https://doi.org/10.1111/j.1541-1338.2002.tb00269.x
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2007). Linking Regions and Central Governments. Contracts for Regional Development. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264008755-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2013). Public Governance Reviews: Colombia. Implementing good governance.
Offner, J-M. (2006). Les territoires de l’action publique. Fausses pertinences et jeux d’écarts. Revue française de sciences politiques, 56(1), 27-47. https://doi.org/10.3917/rfsp.561.0027
Pardo, O. (2017). La regionalización en Colombia. Planeación territorial y visión de largo plazo: cinco variables para la discusión de la competitividad regional. En J. A. Pineda Duque, C. Saldias Barreneche y A. H. J. Helmsing (eds.), Universidad y Desarrollo Regional. El Cider en sus 40 años (pp. 135-164). Universidad de los Andes.
Pécaut, D. (1987). L’ordre et la violence : évolution socio-politique de la Colombie entre 1930 et 1953. Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Pécaut, D. (2006). Les FARC : longévité, puissance militaire, carences politiques. Hérodote, 4(123), 9-40. https://doi.org/10.3917/her.123.0009
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Norma.
Peck, J. y Theodore, N. (2015). Fast Policy: experimental statecraft at the thresholds of neoliberalism. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816677306.001.0001
Pineda Duque, J. A., Saldias Barreneche, C. y Helmsing, A. H. J. (eds.), Universidad y Desarrollo Regional. El Cider en sus 40 años. Universidad de los Andes.
Pisani, E. (1956). Administration de gestion, administration de mission. Revue française de science politique, (2), 315-330. https://doi.org/10.3406/rfsp.1956.402692
Pizarro Leongómez, E. (1991). Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo Editores.
Proyecto de ley 16 de 2003. Congreso de Colombia. Por la cual se expiden normas orgánicas en materia de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. 24 de julio, 2003. Gaceta del Congreso núm. 350 (Col.).
Ramírez Bacca, R. (2011). Tendencias de la historia regional en Colombia. Problemas y perspectivas recientes. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 3(5), 147-168. https://doi.org/10.15446/historelo.v3n5.20653
Real Academia Española (2024a). Fábrica. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/fábrica
Real Academia Española (2024b). Fabricación. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/fabricación#7aQt9nA
Rengifo Rengifo, J. A. (2012, 7-11 de mayo). Evolución de la planificación en Colombia: tendencias y perspectivas del desarrollo [ponencia]. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá, Colombia. https://desarrollomedellin.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/09/planificacion-colombia.pdf
Rights and Resources Initiative [RRI] (s. f.). Partenaires et collaborateurs. https://rightsandresources.org/fr/the-coalition/partners-collaborators/#.WlHl5ExFzIU
Rojas, F. y Moncayo, V. M. (1989). Tendencias de reinstitucionalización del Estado en Colombia. En P. Medellín, (ed.). La reforma del Estado en América Latina (pp. 243-302). FESCOL. https://doi.org/10.18356/4a6796bc-es
Rogers, E. (1995). Diffusion of innovation. Free Press.
Rose, R. (1991). What is Lesson-Drawing? Journal of Public Policy, 11(1), 3-30. http://www.jstor.org/stable/4007336
Rostow, W. W. (1962). Les étapes de la croissance économique. Editions du Seuil.
Sabatier, P. A. (2014). Advocacy Coalition Framework (ACF). En L. Boussaguet, S. Jacquot y P. Ravinet (Dirs.), Dictionnaire des politiques publiques (pp. 49-59). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.bouss.2010.01.0049
Sánchez, G. y Aguilera Peña, M. (eds.) (2001). Memoria de un país en guerra: los Mil Días, 1899-1902. Planeta.
Saurugger, S. y Surel, Y. (2006). L’européanisation comme processus de transfert de politique publique. Revue internationale de politique comparée, 13(2), 179-211. https://doi.org/10.3917/ripc.132.0179
Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverry Perico, R. y Portilla Rodríguez, M. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Simoulin, V. (2013). La gouvernance territoriale près d’une décennie plus tard : retour sur les discours, les stratégies et les cadres théoriques. En R. Pasquier, V. Simoulin y J. Weisbein (dirs.), La gouvernance territoriale. Pratiques, discours et théories (pp. 3-25). L’Extenso.
Soto, D. (2005). Elementos a considerar en el marco de la reforma de la ley de regalías. Departamento Nacional de Planeación (no publicado).
Steiner, C. (1993). Urabá: De región de frontera a región de conflicto. En M. Jimeno Santoyo (ed.), Conflicto social y violencia. Notas para una discusión (pp. 63-71). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6996
Temenos, C. y McCann, E. (2013). Geographies of policy mobilities. Geography Compass, 7(5), 344-357. https://doi.org/10.1111/gec3.12063
Territorio Indígena y Gobernanza (2021). Autoridades tradicionales y modernas. https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/autoridades-tradicionales-y-modernas/
Tirado Mejía, A. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Oveja Negra.
Torre, A. y Zuindeau, B. (2009). Les apports de l’économie de la proximité aux approches environnementales : inventaire et perspectives. Nature Sciences Sociétés, 17(4), 349-360. https://doi.org/10.1051/nss/2009062
Trujillo Muñoz, A. (2012). La autonomía en el nuevo contexto del Ordenamiento Territorial Autonomía y descentralización en el derecho constitucional colombiano. En Diálogo Territorial (pp. 47-51). Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Uprimny, R. (2012). Les récentes transformations constitutionnelles en Amérique Latine : un effort de créativité démocratique ? En La gouvernance en révolution(s) – Chroniques de la gouvernance 2012. Institut de recherche et de débat sur la gouvernance. Charles Léopold Mayer. https://www2.institut-gouvernance.org/es/chapitrage/fiche-chapitrage-123.html
Vasco, M. (1996). Sistema de inversión pública y descentralización: el caso colombiano. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Velásquez, F. (2006). 20 años de descentralización en Colombia: presente y futuro [seminario]. Bogotá.
Villa Rivera, W. (2009). Proyecto modelos de desarrollo rural con enfoque territorial. Informe final. Comunidad Andina de Naciones.
Wakita, K. y Tsurumi, T. (2007). Finding community structure in megascale social networks. Cornell University Library. https://doi.org/10.1145/1242572.1242805
World Bank Report [WDR] (2009). Rapport sur le développement dans le monde 2009 : Repenser la géographie économique.
Zorro Sanchez, C. (2013). El nivel local en la política de desarrollo territorial. Perspectivas y retos a la luz de la ley 1454 de 2011. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Publicado
Séries
Categorias
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.