Demografía: Enfoque y aplicaciones en administración pública

Autores

Ronald Alejandro Macuacé Otero
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0002-9903-2939
Juan de Jesús Sandoval
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0003-2500-4289

Palavras-chave:

Demografía, Administración pública, Políticas públicas, Sociología, Estadística

Sinopse

Este libro presenta una visión de la demografía aplicada a la administración pública y estudia el impacto de los cambios poblacionales en la toma de decisiones y la gestión territorial, con énfasis en la realidad de América Latina y Colombia. A través de cinco unidades temáticas, los autores exploran conceptos clave como estructura de la población, teorías demográficas y distribución espacial. Igualmente, proporcionan herramientas para interpretar las dinámicas territoriales y analizan temas como la fecundidad, la mortalidad, la migración y la urbanización, a través de casos específicos que ilustran cómo las variables demográficas impactan la planificación de políticas públicas y la distribución de recursos en diferentes regiones del país.

Capítulos

  • Presentación
  • Introducción a la demografía: principales conceptos e indicadores
  • Teorías de la población
  • Estructura de la población: fecundidad, mortalidad y migración
  • Distribución espacial de la población
  • Uso y aplicación de variables para la interpretación demográfica territorial

Biografia do Autor

Ronald Alejandro Macuacé Otero, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, especialista en Gerencia de Proyectos y Economista por la Universidad del Cauca. Profesor e investigador de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y director del Grupo de Investigación Desarrollo Territorial. Es consultor en ordenamiento territorial, políticas públicas y demografía.

Juan de Jesús Sandoval, Escuela Superior de Administración Pública

Doctor en Demografía por la Universidad Federal de Minas Gerais, experto en análisis de censos de población, estadísticas gubernamentales, proyecciones demográficas, mortalidad, fecundidad y en general encuestas de demografía y salud, análisis de dinámica de poblaciones y estructuración y análisis con grandes volúmenes de datos (big data). Experto en análisis de la mortalidad en enfermedades crónicas. Magíster en Epidemiología por la Universidad de Antioquia, matemático especializado en Estadística por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Profesor titular de estadística y ciencia de datos, y líder del Grupo de Investigación Tecnológica en Administración Pública (LABGITAP) de la Escuela Superior de Administración Pública, Antioquia.

Referências

Alba, F. (2008). El uso político de los “dividendos demográficos” https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/218/1_propuesta_uso_alba.pdf

Alfonso, Ó. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.4000/books.uec.966

Anderson, M. (1971). Urban migration in nineteenth century Lancashire. Some insights into two competing hypotheses. Annales de Demographie Historique, (1), 13-26.

Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Biblioteca Banco Popular.

Arango, J. (1985). Las “Leyes de las migraciones” de E. G. Ravenstein, cien años después. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (32), 7-26.https://doi.org/10.2307/40183172

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-30. https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja

Bernal, S. (1973). Algunos aspectos sociológicos de la migración en Colombia. En R. Cardona (ed.), Las migraciones internas (pp. 51-102). División de Estudios de Población, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Bianchi, M., Trelles, V. y Fittipaldi, R. (2010). Sistemas y redes migratorias: Implicancias socioespaciales de la migración boliviana en Hilario Ascasubi. Revista Huellas, 14, 233-250. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2748

Bitar, S. (2022). Migración en Colombia y respuestas de Política Pública. Serie de Documentos de Política Pública, (34). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-working-paper-34-Colombia-ES.pdf

Buitelaar, R. M., Espejo, A., González Catalán, S. y León, P. (2015). La comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37793/1/S1421051_es.pdf

Cámara de Comercio del Cauca [CCC]. (2018). Inversión neta del Cauca. Análisis comparativo de la dinámica empresarial del departamento. Años 2017-2018.

Campos, M. B. de. (2015). Características Demográficas e a Voluntariedade da Migração. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 23(45), 273-290. https://doi.org/10.1590/1980-8585250319880004514

Cardona, R. (1968). Migración, urbanización y marginalidad. División de Estudios de Población, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural [RIMISP] (2019). Pobreza y desigualdad. Informe latinoamericano 2019. https://landportal.org/es/library/resources/informe-latinoamericano-sobre-pobreza-y-desigualdad-2019-juventud-rural-y

Cervellati, M., Meyerheim, G. y Sunde, U. (2019). The timing of the demographic transition and economic growth. Economics Letters, 181, 43-46. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2019.04.022

Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de Población, 10(41), 9-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000300002

Chen, J. (2013). Does Global Fertility and Cultural Transition Affect Human Development? The Neglected Role of the Demographic Transition. Social Indicators Research, 113(3), 941-971. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0121

Cohen J. E. y Small, C. (1998). Hypsographic demography: The distribution of human population by altitude. Applied Physical Sciences, 95(24), 14009-14014. https://doi.org/10.1073/pnas.95.24.14009

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2008, 9-13 de junio). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Trigésimo segundo periodo de sesiones de la Cepal. Santo Domingo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2014). Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37145-datos-demograficos-alcances-limitaciones-metodos-evaluacion

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2014). Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación. https://www.cepal.org/es/publicaciones/37145-datos-demograficos-alcances-limitaciones-metodos-evaluacion

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2019). Aspectos conceptuales de los censos de población y vivienda: desafíos para la definición de contenidos incluyentes en la ronda 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44944-aspectos-conceptuales-censos-poblacion-vivienda-desafios-la-definicion

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2020). Recomendaciones para los censos de población y vivienda en América Latina. Revisión 2020. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9f9ca2fa-27a0-41d6-92c8-60de446fc2ce/content

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2020, 12 de mayo). El desafío social en tiempos del covid-19, Informe Especial N.º 3. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3ed5d019-3505-4e22-9765-98686f808a3b/content

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2021). Lineamientos generales para la captura de datos censales: Revisión de métodos con miras a la ronda de censos 2020. (LC/CEA.11/DDR/1) Reunión virtual 2021.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/500c9ce1-b11e-49d9-99a3-b3f371332f70/content

Cordepaz y Universidad Externado de Colombia. (2015). Orientaciones para la formulación de Planes de Desarrollo 2016-2019. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/GUIA-cordepaz-1.pdf

Dang, U. y Bauch, C. (2010). A population biological approach to the collective dynamics of countries undergoing demographic transition. Journal of Theoretical Biology, 265(2), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.jtbi.2010.04.008

Demografía (s. f.). https://vsip.info/demografia-demografia-pdf-free.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2008). Conceptos Básicos. https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2021). Evolución de la fecundidad en Colombia y sus departamentos 2005-2018. Informes de Estadística Sociodemográfica Aplicada, (11). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/informes-estadisticas-sociodemograficas/2021-12-29-evolucion-fecundidad-colombia-departamentos-2005-2018.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2021). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. ¿Dónde Estamos? https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/donde-estamos

Departamento Nacional de Estadística [DANE] (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Departamento Nacional de Estadística [DANE] (2021). Estadísticas vitales - EEVV. Cifras definitivas años 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2021.pdf

Departamento Nacional de Planeación (s. f.). Guía metodológica para la caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Programa%20Nacional%20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/Guia%20de%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Ciudadanos.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2014). Misión sistema de ciudades. Una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2016). Los retos en cierres de brechas para los nuevos mandatarios: región pacífica https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Cartilla%20Pacifico%2023-01-2016.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (s. f.). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles

Díaz, G., Debón, A. y Giner-Bosch, V. (2018). Mortality forecasting in Colombia from abridged life tables by sex. Genus, 74(1). https://doi.org/10.1186/s41118-018-0038-6

Elizaga, J. C. y Macisco, J. J. (1975). Migraciones internas teoría, métodos y factores sociológicos. CELADE, 8-36. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7611

Erviti, B. (1998). Población y Desarrollo. Centro de Estudios Demográficos.

Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Universidad Nacional de Colombia.

Flórez, C. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República. Tercer Mundo Editores.

Gabín, A. (2009). Administración pública. Ediciones Paraninfo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ynt5kpcMFAQC&oi=fnd&pg=PR1&dq=administraci%C3%B3n+p%C3%BAblica&ots=NG5-eBaHV-&sig=QTUuFpDdVX9rWFpjV2ynxDFFaeA#v=onepage&q=administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica&f=false

Galvis, L. y Meisel, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (120). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-120.pdf

García, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Revista Historia Contemporánea, 26(1), 329-351. https://addi.ehu.es/handle/10810/37956

Gaudin, Y. y Pareyón Noguez, R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica. Documentos de proyectos. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e6ab3765-bb01-43a7-9279-757e3a3bd747/content

González Mundo, A. (2008). Análisis estadístico y demográfico del padrón electoral 2005 [Tesis para optar por el título de Actuaria, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11154/139766/PDFunificado.pdf?sequence=1

González, A., Rubiano, N. y Cuervo, S. M. (2009). Guía para análisis demográfico local. Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. Fondo de Población de las Naciones Unidas; Universidad Externado de Colombia. https://colombia.unfpa.org/es/publications/gu%C3%ADa-para-an%C3%A1lisis-demografico-local

Grajales, I. y Cardona, D. (2011). La segunda transición demográfica y el nivel de desarrollo de los departamentos de Colombia, 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(3), 209-220. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.6155

Grupo de Foz. (2021). Métodos demográficos: uma visão desde os países de língua portuguesa. Editora Edgard Blücher Ltda.

Harris, J. R. y Todaro, M. P. (1970). Migration. Unemployment, and Development: A Two Sector Analysis. American Economic Review, 60(1), 126-141.

Holz, M., Martínez, C. Miller, T. y Saad, P. M. (2012). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Comisión Económica para América Latina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1495

Horiuchi, S. (1999). Epidemiological Transitions in Developed Countries: Past, Present and Future. En Department of Economic and Social Affairs Population Division, Population and Family Study Centre (CBGS) y Flemish Scientific Institute, Health and Mortality: Issues of Global Concern, Procedings of the Symposium on Health and Mortality, Brussels, 19-22 November, 1997 (pp. 54-71). Naciones Unidas. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/files/documents/2020/Jan/un_1999_health_and_mortality_issues_of_global_concern.pdf

IPUMS International (2022). Harmonized International Census Data For Social Science and Health Research. https://international.ipums.org/international/

Jedwab, R., Christiaensen, L. y Gindelsky, M. (2017). Demography, urbanization and development: Rural push, urban pull and… urban push? Journal of Urban Economics, 98, 6-16. https://doi.org/10.1016/j.jue.2015.09.002

Kelley, A. y Schmidt, R. (1996). Saving, dependency and development. Journal of Population Economics, 9, 365-386. https://doi.org/10.1007/BF00573070

Khan Academy (2024). Lecciones de biología. Lección 2: Introducción a la ecología de poblaciones. Tamaño, densidad y dispersión poblacional. https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/population-ecology/a/population-size-density-and-dispersal

Kishor, S. y Johnson, K. (2006). Perfil de la violencia doméstica: un estudio en varios países. Macro International USAID.

Lara, P. J. (2008). El enfoque en la planeación del desarrollo municipal. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/final_guia-poblacion.pdf

Lee, E. S. (1966). A theory of migration. Demography, 3(1), 47-57. https://doi.org/10.2307/2060063

Lee, R., Mason, A. y Miller, T (1997). Saving, wealth, and the demographic transition in East Asia. Population Series, (88-7), 1-43.

Lesthaeghe, R. (2011). The “Second demographic transition”: A conceptual map for the understanding of late modern demographic developments in fertility and family formation. Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 36(2), 179-218.

Lewis, W. A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.1954.tb00021.x

Lora, E y Prada, S (2016). Capítulo 1. Indicadores de población. En Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia (5.a ed.). Universidad Icesi. https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo1_Indicadores-de-poblacion.pdf

Macuacé, O. y Cortés, R. (2021). La dinámica de la población y el crecimiento urbano en Popayán. Un análisis comparativo 1985-2018. Escuela Superior de Administración Pública.

Macuacé, R. (2007). Transición demográfica y desarrollo urbano en Popayán: un análisis de las dinámicas poblacional y el desarrollo de la ciudad entre 1985-2005. [Trabajo de grado]. Universidad del Cauca, Colombia.

Macuacé, R. (2017). Del crecimiento urbano al rururbano. Universidad del Cauca.

Macuacé, R. (2022). Brechas territoriales en el pacífico colombiano: Algunas reflexiones. En Retos contemporáneos de los estudios urbano-regionales. Instituto Tecnológico de Antioquia.

Macuacé, R. y Cortés, R. (2021). La dinámica de la población y el crecimiento urbano en Popayán. Un análisis intercensal. Escuela Superior de Administración Pública.

Malthus, R. (1798 [1993]). Primer ensayo sobre población. Ediciones Altaza, S. A.

Marckwardt, A. y Ochoa, L. (1993). Población y salud en América Latina: Encuentro de demografía y salud. Oficina para América Latina y el Caribe. Agencia para el Desarrollo Internacional E. U. (Aid)

Martínez, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Marx, K. (1867). El Capital. Libro primero: El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

McAuliffe, M. y Triandafyllidou, A. (2022). Informe sobre las migraciones en mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2013). Unidad II: Fuentes de datos demográficos.

Ministerio de Salud [MinSalud] (2015, septiembre-octubre). Importancia e interpretación de la pirámide poblacional. Boletín asis. Análisis de Situación de Salud, 3(5). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/boletin-asis-Vol.-3-No.%205.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica demográfica y estructuras poblacionales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

Mora Cortés, A. F. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61), 721-754. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722013000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

Mora Cortés, A. F. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, 32(61), 721-754. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722013000300004&script=sci_arttext&tlng=pt

Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Población y desarrollo, (48). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a0c3181a-2847-4c1e-9e3a-6c18066f4db6/content

Naciones Unidas. (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Revisión 2. https://celade.cepal.org/censosinfo/CD_potencialidades/BIBLIOGRAFIA/NU_67Rev2s-gen.pdf

Notestein, F. (1945). Population - The long view. En Th. W. Schultz, (Ed), Food for the world (pp. 36-57). University of Chicago Press.

Ojeda, G., Ochoa, L. H. y Ordoñez, M. (2011). Encuesta nacional de demografía y salud 2010. Profamilia.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2022). La población mundial llegará a 8000 millones en 2022. https://www.un.org/es/desa-es/la-población-mundial-llegará-8000-millones-en-2022

Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2023, 12 de septiembre). La frontera entre Estados Unidos y México es la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo. https://www.iom.int/es/news/la-frontera-entre-estados-unidos-y-mexico-es-la-ruta-migratoria-terrestre-mas-peligrosa-del-mundo

Ortega, C. (2024). Distribución de la población: Qué es y factores que influyen. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/distribucion-de-la-poblacion/

Palloni, A. (1990). Fertility and Mortality Decline in Latin America. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 510(1), 126-144. https://doi.org/10.1177/0002716290510001010

Palloni, A. y Souza, L. (2013). The fragility of the future and the tug of the past: Longevity in Latin America and the Caribbean. Demographic Research, 29, 543-578. https://doi.org/10.4054/demres.2013.29.21

Palloni, A., Pinto, G. y Beltran-Sanchez, H. (2015). Two Centuries of Mortality Decline in Latin America: From Hunger to Longevity. University of Wisconsin.

Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones internacionales, 4(13), 151-188. ttps://doi.org/10.17428/rmi.v4i13.1170

Patiño, G. (1986). Demografía y Desarrollo: Maltusianismo - Genocidio - Usura. Tipolitografía especial.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Portes, A., Escobar, C. y Radford, A. W. (2007). Immigrant Transnational Organizations and Development: A Comparative Study. The International Migration Review, 41(1), 242-281. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2007.00063.x

Preston, S. H. (1978). The Next Fifteen Years in Demographic Analysis. En K. Teuber, L. I. Bumpass y J. A. Sweet (coords.), Social Demography (pp. 299-313). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-682650-0.50018-5

Preston, S. H., Heuveline, P. y Guillot, M. (2001). Demography: measuring and modeling population processes. Blackwell Publishers.

Profamilia. (1990). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (1990). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (1995). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia.

Puyol, R., Estébanez, J. y Méndez, R. (1995). Geografía humana. Ediciones Cátedra.

Ravenstein, E. (1885). The Laws of Migration. Journal of the Royal Statistical Society of London, 48(2), 167-235. https://doi.org/10.2307/2979181

Ray, D. (2002). Economía del desarrollo (M. E. Rabasco, trad.). Antoni Bosch Editor.

Raymo, J. (2015). Second Demographic Transition. En J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2.ª ed) (pp. 346-348). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.31083-2

Ritchie, H., Rodés-Guirao, L., Mathieu, E. Gerber, M., Ortiz-Ospina, E., Hasell, J. y Roser, M. (2023). Population Growth. Our World in Data. https://ourworldindata.org/future-world-population-growth/

Rodríguez, J. (2000). Aproximaciones teóricas a los movimientos migratorios contemporáneos: un estado de la cuestión. Historia Agraria, 21(1), 157-192. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/129527

Rubiano, N. L. y Castro, J. A. (2019). El Modelo Bit Pase para la Planeación Territorial con Perspectiva Poblacional. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1rcf19f

Ruíz, S., M., Rubiano, N., González, A., Lulle, T., Bodnar, Y., Velázquez, S., Cuervo, S. y Castellanos, E. (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Universidad Externado de Colombia Centro de Investigación sobre Dinámica Social.

Sánchez, L. (2007). Migración forzada y urbanización en Colombia: Perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Seminario internacional “Procesos urbanos informales” Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Bogotá, 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre.

Sandoval, J. d. J. (2018, 18 de enero). Periodicidad en los Censos de Población y la Demografía en Colombia. Observatorio Latinoamericano de Censos de Población. https://observatoriocensal.org/2018/01/18/periodicidad-en-los-censos-de-poblacion-y-la-demografia-en-colombia/

Santos, M. A. dos, Barbieri, A. F. y Machado, J. A. M. de C. C. J. (2010). Migração : uma revisão sobre algumas das principais teorias. Texto para discussão, (398). Universidade Federal de Minas Gerais.

Sarkar, R. (2019). Association of urbanisation with demographic dynamics in India. GeoJournal, 85(3), 779-803. https://doi.org/10.1007/s10708-019-09988-y

Sauvy, A. (1960). La population de la Chine. Population, 15(2), 360-362.

Servizo Galego de Saúde (2014). Epidat 4: Ayuda de Demografía. https://www.sergas.es/Saude-publica/Documents/1896/Ayuda_Epidat_4_Demografia_Octubre2014.pdf

Shryock, H. S. y Siegel, J. S. (1976). The Methods and Materials of Demography. A volume in Studies in Population. Academic Press.

Simon, J. (1986). El último recurso. Dossat S. A.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Alianza.

Sobotka, T. (2008). Overview chapter 6: The diverse faces of the second demographic transition in Europe. Demographic research, 19, 171-224. https://doi.org/10.4054/DemRes.2008.19.8

Solimano, A. y Tokman, V. (2006). Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile. Macroeconomía de desarrollo, (54). Cepal.

Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. https://doi.org/10.2307/1884513

Statistics Bureau of Japan (2008). Chapter 2 Spatial Distribution and Density of Population (Issue 32). https://www.stat.go.jp/info/meetings/cambodia/pdf/a02_chap.pdf

Study.com (2021). Population Distribution & Density. Overview, Difference & Types. https://study.com/academy/lesson/the-difference-between-spatial-distribution-density.html

Tabah, L. (1989). De una Transición a otra. Boletín de Poblaciones de las Naciones Unidas, (28). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/348b2a15-b54f-41bf-bd8a-9b7d2bc152b2/content

Todaro, M. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in LDCs. American Economic Review, 59 (1), 138-148.

Todaro, M. P. (1980). Urbanization in developing nations: Trends, prospects, and policies. Journal of Geography, 79(5), 164-174. https://doi.org/10.1080/00221348008980194

Torrado, S. (2022). El paso de migrantes por la selva del Darién se encamina a romper todos los registros. El País. https://elpais.com/america-colombia/2022-09-15/el-paso-de-migrantes-por-la-selva-del-darien-se-encamina-a-romper-todos-los-registros.html

Universidad de Costa Rica (2023). Análisis Demográfico. https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/

Van de Kaa, D. J. (1987). Europe’s second demographic transition. Population Bulletin, 42(1), 1-59.

Vaupel, J. W. (1998). Demographic Analysis of Aging and Longevity. American Economic Review, 88(2), 242-247. https://doi.org/10.2307/116927

Vaupel, J. W. (1998). Demographic Analysis of Aging and Longevity. The American Economic Review, 88(2), 242-247. https://www.jstor.org/stable/116927

Wabgou, M., Vargas, D. y Carabalí, J. A. (2012). International Migrations in Colombia. Investigación y Desarrollo, 20(1), 142-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-32612012000100005&script=sci_abstract&tlng=en

Watcher, K. W. (2014). Essential Demographic Methods. Harvard University Press.

Cubierta Demografía: Enfoque y aplicaciones en administración pública

Publicado

April 21, 2025

Licença

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-167-1

Public announcement date (09)

2025-04-22

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-165-7

Public announcement date (09)

2025-04-22

Dimensões físicas

21cm x 24cm

Como Citar

Macuacé Otero, R. A., & Sandoval, J. de J. (2025). Demografía: Enfoque y aplicaciones en administración pública. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/65