Ecosistemas de transformación en las organizaciones desde la gestión del cambio, el conocimiento, la innovación y la investigación

Authors

Diego Alejandro Díaz Malagón
Escuela Superior de Administración Pública
https://orcid.org/0000-0002-0435-4485

Keywords:

Gestión del cambio, Cambio organizacional, Gestión empresarial, Planificación estratégica, Cultura organizacional

Synopsis

Este libro explora cómo las organizaciones pueden enfrentar los cambios constantes me¬diante la creación de eco¬sistemas que integran la gestión del cambio, el conocimiento, la innovación y la investigación. El autor presenta herramientas y enfoques prácticos para que los equipos dentro de las organizaciones trabajen de forma conectada y efectiva, permitiendo una adaptación rápida y sostenida a nuevos desafíos.  

A lo largo de la obra, se examinan modelos de cambio organizacional y estrategias que ayudan a prevenir la resistencia y fomentar un ambiente de aprendizaje continuo. Con un enfoque claro y accesible, el texto destaca cómo las organizaciones pueden aprovechar el conocimiento interno y externo para innovar y mejorar sus procesos.  

Dirigido a gestores y líderes interesados en entender mejor las dinámicas del cambio, esta publicación ofrece una guía para implementar soluciones que impulsen la innovación y for¬talezcan la toma de decisiones en un entorno competitivo y en transformación. 

Chapters

  • Prólogo
  • Introducción
  • Gestión del cambio organizacional
  • El cambio requiere habilidades humanas
  • Etapas de un proyecto de cambio organizacional
  • Gestión de conocimiento.
  • Aprendizaje organizacional
  • Innovación
  • Investigación: eje articulador del ecosistema de gestión del cambio
  • Consideraciones éticas

Author Biography

Diego Alejandro Díaz Malagón, Escuela Superior de Administración Pública

Doctorando en Pensamiento Complejo, con especialización en Inteligencia Artificial (ia) y dos maestrías: una en Comunicación y Cultura y otra en Comunicación y Educación. Además, cuenta con una especialización en Comunicación Educativa y es licenciado en Educación. Con más de 15 años de experiencia en educación superior, es experto temático en Gerencia Pública, Gestión del Conocimiento e Innovación y Gestión del Cambio Organizacional en entidades del Estado. Actualmente en calidad de experto temático en gerencia pública, desarrolla procesos de capacitación, asistencia técnica e investigación en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), enfocado en fortalecer las capacidades institucionales a través de la Escuela de Alto Gobierno. Su trayectoria profesional y académica se caracteriza por enfocarse en la formulación de proyectos y en la potenciación del componente humano en las organizaciones, resaltando la importancia de fortalecer el capital de conocimiento en gestión del talento, la creatividad y la innovación para mejorar el desempeño institucional.

References

Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología (11), 9-24.

Activa Conocimiento. (2023). Progreso personal y profesional en gestión y liderazgo. https://activaconocimiento.es/curva-de-cambio/

Ambrad, A. (2019). El secreto de la innovación. Anaya Multimedia.

Andersen, D. (2002). Changing a Culture of Entitlement into a Culture of Meri. The cpa Journal.

Arguello, R. (2009). Introducción al simboanalisis. Net Educativa Editorial.

Arguello, R. (2013). El lector como cazador de sentidos. Net Educativa Editorial.

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ilpes). cepal - Serie Manuales N.º 69 - Naciones Unidas.

Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva (2.ª ed.). Paidós Ibérica.

Barba, E. (2011). Innovación, 100 consejos para inspirarla y gestionarla. Libros de Cabecera.

Benavides Velasco, C. y Quintana García, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Ediciones Díaz de Santos S. A. / Asociación Española para la Calidad Madrid.

Bertalanffy, L. (1989). Teoría General de los Sistemas (7.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.

Boud, D., Cohen, R. y Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia. Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Narcea.

Bunge, M. (2007). La investigación científica. Siglo XXI.

Cabrera, J. (2020). La organización como ecosistema de innovación. El Poder de la Redarquía. https://cabreramc.com/nuevos-modelos-innovacion-organizacional-empresa/

Calderón, G., Cuartas, J., y Álvarez, C. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151-166. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/28773

Calderón, G. (2017). La generación de conocimiento en estrategia organizacional en Colombia. Universidad Sergio Arboleda.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, vii(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Castro Figueroa, M. (2019). Gestión del Cambio. ¿Qué modelo seguir? Estratego Consultoría Estratégica. https://www.estratego.cl/post/gestion-del-cambio-que-modelo-seguir

Centro de Intercambio de Conocimiento e Innovación para América Latina y el Caribe [summa]. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: aprendizaje colaborativo. La Caixa Foundation. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/80352/1/aprendizaje-colaborativo-vaillant-manso.pdf

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación, cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Ediciones Abya-Yala.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw Hill.

Christensen, C. y Overdorf, M. (2000). Meeting the Challenge of Disruptive. Harvard Business School Publishing.

Demers, C. (2007). Organizational Change Theories: A Synthesis. Sage Publications Inc.

Deming, W. (1982). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos, S. A. https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#-v=onepage&q&f=false

Demenus, W. y Márquez, H. (2014). Guía introductoria a la Gestión del Cambio organizacional y territorial. congope, v. 1. https:// www.metaaccion.com/images/descargas/Guia-gestion-cambio-organizacional-y-territorial-Vol-1.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Guía para la implementación de la gestión del conocimiento y la innovación en el marco del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG). Dirección de Gestión del Conocimiento. https://www.supersociedades.gov.co/documents/107391/6986837/DAFP_Guia-para-la-implementacion-de-la-gestion-del-conocimiento-marco-MIPG.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Marco General del Modelo Integrado de Planeación y Gestión Consejo para la Gestión y Desempeño Institucional. Versión 4. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Marco+General+-%20Sistema+de+Gesti%C3%B3n+-+Modelo+Integrado+de+Planeaci%C3%B3n+y+Gesti%C3%B3n+MIP-%20 G+-+Versi%C3%B3n+2+-+Julio+2018.pdf/12861a42-8ff2-95c0-f513-b2085bcf90f7

Departamento Administrativo de la Función Pública, (2020). Guía para la implementación de la gestión del conocimiento y la innovación en el marco del modelo integrado de planeación y gestión (MIPG). Dirección de Gestión del Conocimiento. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+para+la+gesti%C3%B3n+por+procesos+en+el+marco+del+modelo+integrado+de+planeaci%C3%B3n+y+gesti%C3%B3n+%28Mipg%29+-+Versi%C3%B3n+1+-+Julio+de+2020.pdf/3167cf5b-6134-e4e3-8862-a81b3962479b

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2004). Metodología de Seguimiento de programas y proyectos de inversión. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas

Departamento Nacional de Planeación. (s. f.). Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP), Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Sistema de Seguimiento y evaluación de proyectos del municipio de Salgar, Antioquia. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1160

Díaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista Escuela de Administración de Negocios (61), 39-67. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.415

Díaz, M. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. Innova Research.

Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú. La mente crea la realidad. Ediciones Urano, S. A.

Enríquez, A. (2015). Producción de conocimiento en la organización, fundamentos para afrontar desafíos. Universidad del Valle.

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño, la realización de lo comunal. Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50jd

Espinosa, A. Q. Ortega, A. (2006). El cambio organizacional: la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de Empresa, 19, 50-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240827

Fals Borda, O. (1985). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigación-acción. Siglo XXIEditores.

Farfán, M. y Reyes, I. (2017). Gestión educativa estratégica y gestión escolar del proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación conceptual. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/journal/340/34056722004/html/

Farfán, D., y Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Universidad del Rosario.

Función Pública (2019). Manual operativo del modelo integrado de planeación y gestión. https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/biblioteca-virtual/-/document_library/bGsp2IjUBdeu/view_file/34268003

García, A. (1985). Razón común Heráclito: edición crítica, ordenación, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito. Lucina.

García, F. (2012). Conceptos sobre innovación, contribución al análisis pest (política, economía sociedad, tecnología). Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

García, O. (2022). La innovación como estrategia de marketing. Urbe. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/401/3327?inline=1

Garzón, M. (2006). Aproximaciones a la gestión del conocimiento en empresas colombianas. Univ. Empresa.

Gaskill, L., Van Auken, H. y Manning, R. (1993). A Factor Analytic Study of The Perceived Causes of Small Business Failure. Journal of Small Business Management, 31, 18-31.

Giraldo, J. (2020). Estrategias que modifican la cultura organizacional y su impacto en la gestión del conocimiento en una entidad del sector público colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

Grouard, B. y Meston, F. (1996). Reingeniería del cambio. Alfaomega.

Hanafizadeh, P., y Ravasan, Z. (2011). A Mckinsey 7S Model-Based Framework for erp Readniess Assessment. International Journal of Enterprise Information Systems, 7(4), 23-63. https://doi.org/10.4018/jeis.2011100103

Hernández, S. Fernández, C. Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, V. (2016). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Alfaomega.

Infonomia. (2014). Verne Tools to Innovate. Zero Factory s. l. https://www.instituteofnext.com/wp-content/uploads/2018/02/libro_verne_2015.pdf

ISO 9001. (2015). Norma internacional. Traducción oficial, sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Secretaría Central de International Organisation for Standardisation (ISO).

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo xxi. Educación y Educadores, 11(2), 191-210. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/822

Kotter, J. (1997). El líder del cambio. McGraw-Hill Interamericana.

Kossoff, G. (2018). Cuadernos del centro de investigación en economía creativa. Diseño de transición. Centro de Diseño y comunicación. https://www3.centro.edu.mx/PDF/CIEC/cuadernos/ CuadernoCIEC_54_Gideon_Kossoff.pdf

Krogh, G., Nonaka, I. y Aben, M. (2001). Making the Most of your Company’s Knowledge: A Strategic Framework, Long Range Planning, 34(4), 421-439. https://doi.org/10.1016/ S0024-6301(01)00059-0

Kübler-Ross, E. (1969). On Death and Dying. The Macmillan Company.

Kuramoto, J. (2007). Sistemas de innovación tecnológica. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. grade. http://biblioteca.clacso.edu. ar/Peru/grade/20100513020845/InvPolitDesarr-3.pdf

Landín, R. y Sánchez, I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Biblioteca Virtual Em Saudé; Bireme; ops; oms. https://ciudadanosconstituyentes.files.wordpress.com/2016/05/lc3a9vy-pierre-inteligencia-colectiva-por-una-antropologc3ada-del-ciberespacio-2004.pdf

Lewin, K. (1947). La teoría del campo en la ciencia social. Paidós.

López, M. (2013). La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno. Universidad de Murcia.

Macías, M. (2016). Gestión del cambio y planificación estratégica. Palermo Business Review (13), 51-72. Universidad de Palermo; Graduate School of Business. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/PBR_13_04.pdf

Macías, M., Tamayo, M. y Cerda, M. (2019). Resistencia al cambio en las organizaciones: propuesta para minimizarlo. Graduate School of Business, (19), 39-53. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr19/PBR_19_02.pdf

Manrique, F. (1997). Un cambio de época, no una época de cambios. McGraw-Hill.

Martínez, E., Carrasco, C. y Bull, M. (2018). Propuesta metodológica para implementar la primera fase del modelo de gestión del cambio organizacional de Lewin. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2813

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Romanyà Valls.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual (5.ª ed.). Virginia Commonwealth University; Pearson Education, S. A.

Menguzzato, M. (1989). Dirección estratégica en el marco económico actual. Universidad de Alicante.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, programa de comunicación social y periodismo. Universidad Surcolombiana.

Morin, E. (2019). ¿Qué es transdisciplinariedad? Edgar Morin Sitio Web Oficial Internacional. https://www.edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html

Morin, E. (1993). El método I. Naturaleza de la Naturaleza. Cátedra.

Muñoz, D. y Aguado, D. (2003). El largo camino hacia la gestión del conocimiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 199-214. https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052005.pdf

Nielsen, D. (2018). Conexiones creativas. Editorial Gustavo Gili.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press.

Ordóñez, P. y Parreño, J. (2005). Aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento: un análisis dinámico del conocimiento de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(1), 165-177.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, [OCDE]. (2019). Declaración sobre innovación Instrumentos Jurídicos de la ocde en el sector público. oecd/legal/0450 https://legalinstruments.oecd.org/api/download/?uri=/public/77ffd8fc-d334-4109-969c-5bb59a8756cd.pdf

Ortegón, E. Pacheco, J. y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ilpes, Área de proyectos y programación de inversiones. Serie Manuales N.º 39, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Peri, C. (1981). Los indicios pánicos. Editorial Bruguera.

Pérez, M. y Gutiérrez, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Ediciones Trea, S. L.

Proyecto Ítaca. (2023). Estructuras de cambio organizacional. https://www.proyectoitaca.co/el-dt-un-estratega-ganador/

Polanyi, M. (1966). La dimensión tácita. Deusto.

Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Ediciones Javier Vergara.

Quirant, A., y Ortega Giménez, A. (2006). El cambio organizacional. Empresa: La fuente de ideas del ejecutivo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240827

Ramos, G., Romero, B. y Payares, R. (2020). Hacia un modelo teórico de transferencia de conocimiento para las empresas sinaloenses. Inquietud Empresarial. Volumen, 20(2), pp. 73-86. https://doi.org/10.19053/01211048.11496

Real, R. (2018). Estudio de arqué poética y visualística prospectiva. http://arquepoetica.azc.uam.mx/index.html

Regader, B. (2015). La teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Algibe.

Rodríguez, D. (2009). La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas. Barreras y Facilitadores. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rojas, C. (2012). Cultura organizacional y gestión del conocimiento: un abordaje desde las ciencias sociales. Novum, (2), 114-125. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45729

Roselli, N. (2007). El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones prácticas derivadas de la investigación. En M. C. Richaud y M. S. Ison (eds.), Avances en investigación en ciencias del comportamiento en Argentina (pp. 978-987). Editorial de la Universidad del Aconcagua.

Sánchez, J., Rojas, A. y Rodríguez, L. (2018). Gestión del conocimiento. tia, 6(2), 46-51.

Sandoval, D. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005

Schnarch, A. (2020). Creatividad e innovación. Alfaomega.

Senge, P. (1990). The Leader’s Work: Building The Learning Organization. Sloan Management Review.

Senge, P., Kleiner, A., Roberts, C., Ross, R., Roth, G. y Smith, B. (2000). La danza del cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Norma.

Szulanski, G. (1996). Exploring Internal Stickiness: Impediments to The Transfer of Best Practice Within The Firm. Strategic Management Journal, 17 (Winter special issues), 27-43. https://doi.org/10.1002/smj.4250171105

Tamayo, M. (s. f.). La interdisciplinariedad. Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinar iedad.pdf

Tarí, J. y García, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Económica de las Empresas, 15(3). https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1

Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias. Ecoe Ediciones.

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.

Torres, A. (1996). Aprender a investigar en Comunidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Trujillo, L. (2011). Cultura organizacional y gestión del cambio y de conocimiento en organizaciones de Caldas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 1-23. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961008.pdf

Universidad Autónoma de Madrid. (2019). Ecosistemas de innovación, Think Tank. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.knode.eu/wp-content/uploads/2020/10/20201016-Ecosistemas-de- Innovacion.pdf

Universidad ESAN. (2019). Gestión del cambio: su importancia para una organización. Universidad ESAN.

Valhondo, D. (2012). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Díaz de Santos Editorial.

Vega, J. y Campos, R. (2006). El sistema general de gestión del conocimiento estratégico. Ciencias de la Información, 37(2-3), 61-67.

Virgilio, H. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Alfaomega.

Zimmermann, A. (2000). Gestión del cambio organizacional. Caminos y herramientas. Ediciones Abya-Yala.

Cubierta Ecosistemas de transformación en las organizaciones desde la gestión del cambio, el conocimiento, la innovación y la investigación

Downloads

Published

April 21, 2025

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-174-9

Publication date (01)

2025-04-21

Details about the available publication format: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-171-8

Publication date (01)

2025-04-21

Physical Dimensions

15,5cm x 23cm

How to Cite

Díaz Malagón, D. A. (2025). Ecosistemas de transformación en las organizaciones desde la gestión del cambio, el conocimiento, la innovación y la investigación. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/68