La democracia como sustento material de las políticas públicas en Colombia

Authors

Adrian Zeballosf-Cuathin, Universidad La Gran Colombia; Enrique Cáceres Mendoza, Universidad Nacional de Colombia; Diego David Barragán Ferro, Universidad La Gran Colombia; William Guillermo Jiménez Benítez, Universidad La Gran Colombia; Orlando Meneses Quintana, Universidad La Gran Colombia; Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia; Jorge Enrique Carvajal Martínez, Universidad La Gran Colombia; Mauren Darline Forero, Universidad de La Sabana

Keywords:

Política pública, Investigaciones, Colombia, Planificación política, Democracia, Derecho constitucional

Synopsis

Colombia es considerada una de las democracias más sólidas y estables, por lo menos en América del Sur, en parte por la optimización del principio de representación y participación, en parte por la arquitectura institucional. Con esa característica, la democracia se extiende a todos los ámbitos en los que el poder está presente. En este sentido, la Constitución, el Estado, los poderes públicos, los derechos humanos, la cultura, la ciencia y tecnología deben leerse desde la democracia.

Según lo anterior, es necesario preguntar: ¿de qué manera la democracia se consolida como el sustento material de la justicia social y, en concreto, de las políticas públicas en Colombia? EI contenido de esta obra ayuda a proporcionar herramientas de entendimiento sobre el lugar de la democracia en el constitucionalismo contemporáneo, para indagar y proponer insumos teóricos y metodológicos que ayuden a la comprensión de los efectos de la democracia en la estructura constitucional del Estado colombiano.

Coedición con:
Universidad La Gran Colombia

Chapters

  • Introducción
  • Capítulo I. El principio de constitucionalidad y el principio democrático en Colombia. La supuesta contradicción entre dos principios constitucionales
    Enrique Cáceres Mendoza, Adrian Zeballosf-Cuathin
  • Capítulo II. Sociedad contemporánea, democracia y justicia social
    Diego David Barragán Ferro
  • Capítulo III. Democracia legislativa
    Orlando Meneses Quintana, William Guillermo Jiménez Benítez
  • Capítulo IV. Estado y derechos humanos: su conexión con la justicia internacional, las políticas públicas y la agenda legislativa
    Jorge Enrique Carvajal Martínez, Andrés Mauricio Guzmán Rincón
  • Capítulo V. Democracia y narcotráfico. Una interpretación de una república mafiosa
    Enrique Cáceres Mendoza
  • Capítulo VI. Entre el prohibicionismo y la legalización
    Mauren Darline Forero
  • Conclusiones generales

Author Biographies

Adrian Zeballosf-Cuathin, Universidad La Gran Colombia

Abogado y psicólogo, magíster y doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Profesional con experiencia en la administración pública, en el sector privado y en el sector educativo. Docente investigador, asesor, consultor y conferencista en derecho público. Comprometido con la ética y el pensamiento crítico, la defensa del Estado Social de Derecho y la promoción de los derechos humanos y fundamentales.

Enrique Cáceres Mendoza, Universidad Nacional de Colombia

Abogado, especialista en Instituciones Jurídico Procesales, magíster en Derecho con énfasis en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, doctor en Derecho. Docente universitario en pregrado (Universidad Nacional de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Universidad La Gran Colombia) y en posgrado (Universidad La Gran Colombia, Universidad Militar Nueva Granada). Abogado litigante, consultor, asesor. Áreas de ejercicio profesional: derecho civil, familia, administrativo, policivo, administrativo laboral. Áreas de investigación: derechos humanos, conflicto armado, justicia transicional, constitucionalismo, construcción de paz.

Diego David Barragán Ferro, Universidad La Gran Colombia

Abogado de la Universidad La Gran Colombia, con estudios de especialización en Derecho Privado y Económico, Maestría en Derecho y candidato a doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor investigador, conferencista, litigante, conciliador, asesor jurídico y miembro activo del Colegio de Abogados de Colombia.

William Guillermo Jiménez Benítez, Universidad La Gran Colombia

Egresado como administrador público y abogado, se ha especializado en la planificación y administración del desarrollo regional, así como en derecho administrativo, lo que ha enriquecido su enfoque multidisciplinario. Posee un doctorado en Ciencias Políticas y ha completado un posdoctorado en Derecho, demostrando su compromiso con la educación y el avance académico continuo. Es profesor e investigador de la Universidad La Gran Colombia.

Orlando Meneses Quintana, Universidad La Gran Colombia

Magíster en Filosofía y magíster Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Sociología Política de la Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia y Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia.

Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Universidad La Gran Colombia

Abogado y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), candidato a doctor en Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Docente investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia, miembro del grupo de investigación Derecho Constitucional, Reforma de la Administración de Justicia y Bloques de Constitucionalidad de la misma universidad. Profesor de carrera en la categoría de asistente en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Jorge Enrique Carvajal Martínez, Universidad La Gran Colombia

Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Máster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado de la Facultad de Derecho Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría en Derecho de la Universidad La Gran Colombia.

Mauren Darline Forero, Universidad de La Sabana

Abogada de la Universidad de La Sabana con énfasis en Derecho Constitucional, conocimientos específicos en derecho público y administrativo, experiencia laboral con entidades públicas y litigio en derecho disciplinario y fiscal.

References

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de los derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista Cepal, (88).

Acevedo, A. y Bravo, C. (2021). Los procesos deliberativos en la administración pública: una reflexión desde las teorías deliberativas. En A. Acevedo Suárez (ed.), Democracia, gobernanza y populismo. Ediciones Universidad del Rosario.

Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI.

Alda, S. (2017). ¿Por qué aumenta el mercado de la cocaína mientras mejora la eficiencia policial en América Latina y Europa? Real Instituto Elcano Royal Institute.

Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Amundsen, I. (1999). Political corruption: an introduction to the issues. Michelsen Institute.

Arendt, H. (2013). Sobre la revolución. Alianza.

Arlene, B. (2014). Legalización de las drogas: entre las políticas de seguridad y la salud pública. Trans-pasando-Fronteras.

Atehortúa Cruz, A. L. y Rojas Rivera, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y Espacio (), 1-27.

Baquero, S. (2010). Estado autoritario, Estado de guerra y Estado mafioso en Colombia: una mirada desde la democracia. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Barroso, L. (2014). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. En Constitucionalismo reflexivo. Universidad Libre.

BBC News. (2010, julio). Holanda, a 34 años de tolerancia con las drogas. BBC News. https://n9.cl/z58kw

Behar, O. (2011). El clan de los Doce Apóstoles (1.a ed.). Ícono Editores.

Benavides Venegas, F. S. (2016, noviembre). La dosis de aprovisionamiento en la legislación colombiana. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?pid=S2448-51362016000300157&script=sci_ arttext

Bonilla, D. (2010). Estado, nación y globalización: soberanía absoluta, soberanía porosa y soberanía vacía. En Estado, soberanía y globalización. Universidad de los Andes.

Bosselmann, K. (2008). The principle of sustainability, transforming law and governance. Aldershot. Ashgate.

Botero, C. y Uprimny, R. (2007). Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. Dejusticia.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre Editores.

Bushnell, D. (2012). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Décimo Sexta Edición. Grupo Planeta.

Bustamante, F. (1990). La droga y la evolución reciente de la agenda internacional. FLACSO.

Buxton, J. (2011). The politics of narcotic drugs: A survey. Routledge.

Caballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. 1.a ed.

Planeta.

Camacho, J. y Gallego, P. (2012). El matrimonio siniestro: especulación financiera y lavado de dinero. Repositorio Institucional Universidad La Gran Colombia.

Campollo, O. (2012). Acerca de las propuestas para legalizar las drogas en México. Adicción y Ciencia, 1-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3879924

Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Trotta.

Carvajal, J. (2012). El Sistema Interamericano de Derechos Humanos:

democracia y derecho en Colombia. Universidad La Gran Colombia.

Carvajal, J., Guzmán, A. y Jiménez, M. (2021). Derecho, constitución y ciudadanía: reflexiones a partir del tratamiento jurídico del apátrida en Colombia. En J. E. Carvajal Martínez (ed.), La interacción jurisdiccional: el derecho entre lo nacional y lo internacional (pp. 91-110; 1.a ed.). Universidad La Gran Colombia–Grupo de Investigación Derecho Constitucional, Reforma a la Administración de Justicia y Bloque de Constitucionalidad.

Carvajal, J. y Guzmán, A. (2017). Las instituciones del sistema interamericano de protección a los derechos humanos: Un análisis de sus procedimientos y orientación estratégica. Republicana, (22), 183-207.

Castillo, F. (1987). Los jinetes de la cocaína. Edición electrónica Equipo Nizkor.

Castillo, F. (1996). Los nuevos jinetes de la cocaína (1.a ed.). Oveja Negra.

CEJIL. (2007). La protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Cepeda, I. y Rojas, J. (2008). A las puertas de El Ubérrimo (1.a ed.). Debate.

Comisión Interamericana de Derechos. (2009). La seguridad ciudadana y los derechos humanos. Organización de Estados Americanos.

Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo 03 de 1910.

Constant, B. (2013). Sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. En Libertades (edición única) (pp. 83-95).

Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg

Convención de Viena de 1969.

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 1992, M. P.: Ciro Angarita Barón, Sentencia T-406 de 1992, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 1992, M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa, Sentencia C-037 de 1996, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 1992, M. P.: Clara Inés Vargas, Sentencia C-336 de 2008, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 1992, M. P.: Ciro Angarita Barón, Sentencia T-406 de 1992, [Colom.].

Corte Constitucional de Colombia [C.C.], 1992, M. P.: Clara Inés Vargas, Sentencia T-792 de 2005, [Colom.].

DANE. (2019). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA). https://n9.cl/zobu

De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia (1.a ed.). Ediciones Gentes del Común.

Della Porta, D. (2017). Políticas progresistas y regresivas en el neoliberalismo tardío. En S. Alba Rico (ed.), El gran retroceso. Un debate internacional sobre el reto urgente de reconducir el rumbo de la democracia (pp. 73-93). Planeta.

Demurtas, A. (2014). Veinte años de la teoría de la securitización: puntos fuertes y débiles de su operacionalización. Hemeroteca.

Diario ADN. (2012, marzo). Policía lanza en Cali estrategia nacional contra el microtráfico de droga. Diario ADN.

Díaz, R. (1982). La convención de Viena sobre el derecho a los tratados y los procedimientos de formación de diversas categorías de normas. Sociedad Chilena de Derecho Internacional.

Duque Núñez, I. C. (2012). Una aproximación al análisis del microtráfico de drogas en la ciudad de Bogotá desde el pluralismo jurídico [tesis de maestría, Universidad de los Andes].

El Colombiano. (2021, noviembre). Capturan a cuatro policías que estarían involucrados en red de narcotraficante. El Colombiano. https://n9.cl/wqob3

Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia (1.a ed.). Ediciones Gentes del Común.

Ferrari, V. (1989). Funciones del derecho. Debate.

Fiorino, V. (2017). Responsabilidad política y construcción discursiva de la convivencia. En L. Picarella y C. Scocozza (eds.), Democracia y procesos políticos en América Latina y Europa (pp. 149-162). Penguin Random House.

Florián Trujillo, S., Jhonatan, M. y Acero Tirado, M. (s. f.). Justificación de la conexidad del narcotráfico y el delito político a partir del relato histórico. https://n9.cl/m2ulp

Franco Suárez, D. M., Reina Bonilla, S. A. y Guzmán Devia, A. J. (2016). Diplomado en Procesal y Jurisprudencia. Estudio comparado del procedimiento del delito de narcotráfico en China frente a Colombia. Universidad La Gran Colombia.

Gaitán, O. (2005). Los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad y a la seguridad personal. Panamericana.

García Villegas, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. Fontamara.

García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI.

Garreton, F., et al. (2011). Políticas públicas, verdad y memoria en 7 países de América Latina. Universidad de Chile.

Gaviria, L. (1998). Derecho internacional público. Temis.

Giordano, V. (2017). Democracia y derechos, el rompecabezas constitucional. En L. Picarella y C. Scocozza (eds.), Democracia y procesos políticos en América Latina y Europa (pp. 209-221). Penguin Random House.

González, F. (2016). Poder y violencia en Colombia. Odecofi–Cinep.

Guevera Latorre, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Colombiana de Sociología, 38(1), 63-82.

Hart, H. (2009). El concepto de derecho. Abeledo Perrot.

Hermosa, A. (2000). Pericles y el ideal de la democracia ateniense. Res Publica, 5, 45-72.

Hernández, L. (2010). Colombia: mafia y sistema político. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Herrera Munar, F. A. (2014). Abogado. Posible solución al narcotráfico en Colombia. Universidad La Gran Colombia.

Hobsbawm, E. (1997). Las revoluciones burguesas–Europa 1789-1848. Crítica.

International Drug Policy Consortium. (2016, 1.° de septiembre). The United Nations General Assembly Special Session (Ungass) on the World Drug Problem: Report of Proceedings. https://n9. cl/g974q

Jacobi, J., Lohse, L. y Milz, J. (2108). El cultivo de la hoja de coca en sistemas agroforestales dinámicos en los yungas de la paz. RevActaNova, 8(4), 1-11. https://n9.cl/vu50y

Jiménez, W. (2012). El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. Civilizar, 12.

Kaiser, A. (2016). El engaño populista. Ariel.

Kalmanovitz, S. (1994). Economía y nación, una breve historia de Colombia (4.a ed.). Tercer Mundo Editores.

Kelsen, H. (1997). Teoría pura del derecho. Porrúa.

Krauze, E. (2018). El pueblo soy yo. Debate.

La República. (2019, 26 de junio). Colombia es el mayor productor de drogas de acuerdo con un informe realizado por la ONU. La República. https://n9.cl/2tc1

Lahera, E. (2004). Políticas públicas y políticas sociales. Organización de las Naciones Unidas.

Lemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo XXI–Universidad de Los Andes.

Lessing, B. (2020). Violencia y paz en la guerra contra las drogas: ofensivas estatales y carteles en América Latina (1.a ed.). Universidad de Los Andes.

López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Legis.

Marx, C. (2012). Manifiesto comunista. Nórdica.

Maurois, A. (2007). Historia de Inglaterra. Ariel.

Mcadam, D., Sidney, T. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer Editorial.

McIlwain, Ch. (2016). Constitucionalismo antiguo y moderno. Centro de Estudios Constitucionales.

Medina, C. (2017). Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio comparado con el caso de México (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Medina, C. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Mejía Quintana, Ó. (2001). Diálogos de paz, ¿formas de deliberación pública? En M. Á. Herrera Zgaib (ed.), Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes (pp. 131-135). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Mejía Quintana, O. (2003). La justificación constitucional de la desobediencia civil. Revista de Estudios Sociales, 14, 76-87.

Mejía, O. (2010). Cultura política y cultura mafiosa en Colombia. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Mejía, O. (2016). Filosofía del derecho contemporánea: una reconstrucción el estatuto epistemológico. Grupo Editorial Ibáñez, Colección Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica.

Melo, J. (2018). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones.

Méndez, R. (1970). Principios del derecho de los tratados. Boletín Mexicano de Derecho Comparado.

Meneses, O. (2010). Liberalismo y sociedad en el siglo XIX europeo. Universidad La Gran Colombia.

Meneses, O. (2018). Derecho y política en la posmodernidad–Teoría liberal de la justicia. Universidad La Gran Colombia.

Meneses, O. (2018). El liberalismo de Kant, Kelsen y Rawls a la luz de la configuración de una paz internacional. En Reflexión política, 20(40), 96-106.

Meneses, O. (2019). La decencia de las formas. Un itinerario por la especificidad y la trayectoria del constitucionalismo y el autoritarismo. En C. Hernández (ed.), La cuarta revolución y el derecho (pp. 113-127).

Mermelstein, M. (1991). El hombre que hizo llover coca. Intermedio Editores.

Meyer, T. (2007). The theory of social democracy. PolityPress.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Conflicto social y rebelión armada en Colombia (1.a ed.). Ediciones Gentes del Común.

Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre la teoría del Estado y el caso colombiano. Norma.

Montesquieu, Ch. (2002). El espíritu de las leyes. Istmo.

Morales, A. (2011). La incorporación del concepto del bloque de constitucionalidad en materia de derechos humanos en México. Revista Prolegómenos–Derechos y Valores, XIV(27).

Mossé, C. (1987). Atenas. Historia de una democracia. Akal.

Moya, M. (2021). Jurisdicción penal y soberanía: una tensión contra los derechos humanos. En J. E. Carvajal Martínez (ed.), La interacción jurisdiccional: el derecho entre lo nacional y lo internacional (pp. 111-140). Universidad La Gran Colombia.

Mudde, C. (2019). Populismo. Una breve introducción. Alianza.

Müller, J.-W. (2018). ¿Qué es el populismo? Grano de Sal.

Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. https://n9.cl/vwvq

Naciones Unidas. (2019). Informe Mundial sobre Drogas 2019. https:// wdr.unodc.org/wdr2019/

Nash, R. (2006). La protección internacional de los derechos humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Suprema Corte de Justicia de México.

Noguera Fernández, A. (2018). Dinámicas constituyentes y desafíos constitucionales en las primeras décadas del siglo XXI: América Latina y Europa del Sur. En A. A. Rodríguez Villabona (ed.), Veinticinco años de la Constitución (1991-2016): Debates constitucionales y perspectivas constituyentes (pp. 83-102). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales–Unidad Instituto de Investigaciones Jurídico–Sociales “Gerardo Molina” Unijus.

Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Participación de Colombia en Ungass 2016. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Inicio.aspx

Organización de Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ochoa, G. (2011). El sector público y la participación ciudadana. Corporación Germina.

Organización de las naciones Unidas [ONU]. (2022, 9 de mayo). Alcohol. https://n9.cl/mok00

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia (1.a ed.). Instituto de Estudios Colombianos.

Ortiz Espinosa, J. (2016). Abogado. Actuación del congreso de la república de Colombia en el periodo presidencial 1994-1998, frente a la infiltración de dineros del narcotráfico en las campañas políticas. Universidad La Gran Colombia.

Padilla Rodríguez, E. y Valero Peña, H. (2015). ¿Existen los mecanismos jurídicos suficientes para dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia SU-383 de 2003 en materia de consulta previa con comunidades indígenas sobre la erradicación de cultivos ilícitos? [tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ugc.edu.co/ handle/11396/5132

Palacio, G. y Rojas, F. (1990). Empresarios de la cocaína, parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano. En La irrupción del para-Estado: ensayos sobre la crisis colombiana (1.a ed.). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Palacios, G. (1990). La irrupción del para-Estado: ensayos sobre la crisis colombiana (1.a ed.). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Platón. (1985). Diálogos I. Gredos.

Pocock, J. (2008). El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición republicana atlántica. Tecnos.

Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós.

Pomeroy, S. (2001). La Antigua Grecia. Crítica.

Prieto-Sanchís, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Trotta.

Prieto-Sanchís, L. (2013). El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Trotta.

Ramírez Montes, J. M. (2018). Veinticinco años de desbarajustes constitucionales. En A. A. Rodríguez Villabona (ed.), Veinticinco años de la Constitución (1991-2016): Debates constitucionales y perspectivas constituyentes (pp. 83-102). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales–Unidad Instituto de Investigaciones Jurídico–Sociales “Gerardo Molina” Unijus.

Rawuls, J. (2002). La justicia como equidad: una reformulación. Paidós.

Reuter, P. (1999). Introducción al derecho de los tratados. Fondo de Cultura de Económica.

Rey Cantor, E. y Rey Anaya, A. M. (2005). Medidas provisionales y medidas cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos. Temis.

Reyes, C. (2007). Teoría general del derecho internacional penal: una aproximación histórico-evolutiva. Universidad Internacional de Andalucía.

Reyes, P. y León, I. (2010). La mafia en Colombia: una aproximación desde la hermenéutica y el capital social. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Rodríguez, Peñaranda, M. L. (2012). Acción pública de inconstitucionalidad en su centenario -y los orígenes del control abstracto y concentrado de constitucionalidad. En Imperialismo constitucional (pp. 17-40). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Extensión y Educación Continua.

Roldán, J. (2010). La república romana. Cátedra.

Salas Burbano, S. (2017). Legalizar las drogas ilícitas en Colombia, una alternativa para la lucha antidrogas. Ensayo de grado. Universidad Militar Nueva Granada.

Salazar Agudelo, E. (2008, julio). Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas. 10(2), pp. 7-38.

Santaella, M. (1995). Montesquieu: el legislador y el arte de legislar. UPCO.

Santos, B. (1998). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia–Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.

Schwartz, P. (2006). En busca de Montesquieu: la democracia en peligro. Encuentro.

Semana. (2020a). ¿Por qué Colombia, Perú y Bolivia son los únicos que siembran coca? Revista Semana. https://n9.cl/2jb3x

Semana. (2020b). Narcotráfico y uniformados: las graves investigaciones que lleva la inspección de la policía. Revista Semana. https://n9.cl/xtjk1

Serrano Guzmán, J. P., Méndez Vélez, L. A. y Gaitán Vanegas, S. (2021). Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 203-228.

Thoumi, F. E. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia. Editorial Universidad del Rosario.

Tirado, A. (2000). Introducción a la historia económica de Colombia. Banco de la República – Biblioteca Luis Ángel Arango.

Tobón, G. (2021). Estado, política y economía en Colombia–Capitalismo burocrático y gansteril. Ediciones Señal Editora.

Transparencia por Colombia. (2021). Colombia no logra avances significativos en percepción de corrupción. https://n9.cl/g8oe1

Transparencia por Colombia. (2021). Lucha contra la corrupción y lucha contra el narcotráfico en Colombia: Análisis del fenómeno desde una perspectiva institucional y de política pública. https://n9.cl/swgqp

Transparencia por Colombia. (2021, diciembre). Así se mueve la corrupción radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016-2020. https://n9.cl/2ofyo

Twining, W. (2002). Derecho y globalización. Ediciones Uniandes; Instituto Pensar; Siglo del Hombre Editores.

Uprimny, R. y Vargas, A. (1990). La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia. En La irrupción del para-Estado: ensayos sobre la crisis colombiana. (1.a ed.). Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Uprimny, R. (2001). Constitución de 1991, Estado social y derechos humanos: promesas incumplidas, diagnóstico y perspectivas. ILSA.

Urdaneta, J. (2018). Justicias bastardas: estudio sobre la administración de justicia por las FARC-EP en el suroriente de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales “Gerardo Molina” (Unijus).

Uribe, J. et al. (2022). Legitimidades en disputa: la construcción estatal en escenarios de postconflicto. En J. J. Uribe Sarmiento, I. Rodríguez Fernández, J. Baquero Melo (ed.), Paces desde abajo. Desafíos y oportunidades de otra paz. Universidad of East Anglia, Universidad de Ibagué, Universidad del Rosario.

Valero, Y. y Lancheros, C. (2010). Corrupción, autoritarismos y mafias: notas sobre una teoría crítica del Estado en Colombia. En ¿Estado y cultura mafiosa en Colombia? (1.a ed.). Universidad Nacional de Colombia–Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Vallespín, F. (2007). La democracia en sus textos. Alianza.

Vásquez, M. (s. f.). Derecho Internacional público. Porrúa.

Vega, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia (1.a ed.). Ediciones Gentes del Común.

Villareal, N. (2000). Ciudadanía y Estado. La sociedad civil y sus relaciones con el Estado y la democracia.

Villatoro, P. (1994). Estados Unidos y las drogas: ¿prohibir o legalizar? Researchgate, pp. 1-7.

Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Istmo.

Younes Jeréz, S. (2008). Teoría del Estado: modelos históricos de Estado. Universidad Autónoma de Colombia.

Zagrebelsky, G. (1999). El derecho dúctil. Trotta.

Zeballosf-Cuathin, A. (2017). El canon hermenéutico en el estado convencional. La interpretación de los derechos humanos y fundamentales. En J. Escobar (ed.), Acciones legislativas: una aproximación multivalente del papel del legislativo frente a los desafíos de Colombia (pp. 154-185). Senado de la República. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos.

Zeballosf-Cuathin, A. y Cáceres, E. (2019). La constitucionalización del ordenamiento jurídico. El caso italiano y colombiano. Revista Inciso. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/989/1501

Zeballosf-Cuathin, A. (2019). La acción pública de inconstitucionalidad y la vigencia de los derechos colectivos fundamentales. En O. Meneses (ed.), Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional (pp. 91132). Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/19706.

Zeballosf-Cuathin, A. y Cáceres, E. (2018). Del derecho como institución violenta del Estado a la Constitucionalización del derecho. En J. Carvajal (ed.), La interacción jurisdiccional. El derecho entre lo nacional y lo internacional. Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6306.

Zeballosf-Cuathin, A. (2021). La interseccionalidad por razones de diversidad étnica y cultural en Colombia. Inciso, 23(2). https:// revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/1148.

Zeballosf-Cuathin, A. y Cáceres, E. (2020). La paz pensada desde la justicia de transición. Pedagogía y cultura de paz. En N. Niño (ed.), Construyendo ambientes de paz. Análisis de las dinámicas emergentes después de la firma del Acuerdo Final de Paz (pp. 183-212). Universidad Libre. https://n9.cl/fz2fv

Cubierta La democracia como sustento material de las políticas públicas en Colombia

Downloads

Published

November 26, 2024

Details about the available publication format: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-628-7626-21-8

Trade announcement date (10)

2024-11-26

Physical Dimensions

16,5cm x 23,5cm

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-628-7626-22-5

Trade announcement date (10)

2024-11-27

How to Cite

Zeballosf-Cuathin, A., Cáceres Mendoza, E., Barragán Ferro, D. D., Jiménez Benítez, W. G., Meneses Quintana, O., Guzmán Rincón, A. M., Carvajal Martínez, J. E., & Darline Forero, M. (2024). La democracia como sustento material de las políticas públicas en Colombia. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/57