Afrocolombias, conflicto y reconciliación
Keywords:
Colombia, Solución de conflictos, Comunidades afrocolombianas, Territorialidad humana, Afrocolombianos, Usos y costumbres, Pacífico, Identidad cultural, Desplazamiento forzadoSynopsis
Las formas específicas en las que el conflicto armado ha impactado a las poblaciones afrocolombianas, las reexistencias y resoluciones interpuestas por estas mismas poblaciones ante las injusticias de la guerra, la particularidad de la experiencia urbana afro, la colonialidad de la historiografía tradicional y la pluralidad de las expresiones simbólicas de los pueblos negros son abordadas en este libro con amplitud de miras y rigor intelectual, dos cualidades que en escasas ocasiones coexisten. Afrocolombias le ofrece tanto al público general como especializado una rica perspectiva de las actuales investigaciones antropológicas, históricas y estéticas sobre la afrocolombianidad, un panorama en el cual el estudio del trap, de la cerámica antigua o de los alabaos se conjuga con la historia económica, la etnografía antirracista y la evaluación de las políticas públicas estatales. Quien desee comprender la profusa (aunque silenciada) historia de los pueblos afrocolombianos y los desafíos que enfrentan en la actualidad encontrará en esta obra colectiva un fértil acervo de indagaciones que le permitirán conocer el estado actual del estudio académico de la afrocolombianidad y sus caminos aún por explorar.
Universidad Nacional de Colombia
Escuela Superior de Administración Pública
Chapters
-
Introducción
-
Ecogenoetnocidio afrocolombianoPor una conceptualización para la justicia histórica
-
Conflicto armado en el norte del Cauca y su incidencia en la población afrodescendiente
-
Impacto de la violencia en la comunidad de Chachajo
-
Cantar y curar en Bojayá, Chocó
-
Espiritualidades de matriz africana y su lugar en el conflicto armado en el Pacífico colombiano
-
El valle del Patía, ¿un escenario de reexistencia cultural?
-
Discriminación racial en la escuela casanareña: conflictos, resistencias e identidades culturales y raciales
-
Movilidades y desplazamientos forzados en comunidades afrocolombianas: Imbricaciones local y trasnacional en la frontera colombo-ecuatoriana
-
Escrituras madre y herencias en disputa. Comunes e indivisos en haciendas esclavistas cercanas a Cartagena
-
Territorialidades en Las Mojarras: vida campesina entre la minería, la coca y la agricultura
-
Percepciones de los raizales sobre la territorialidad y desterritorialidad en North End
-
Fronteras fluidas entre migrantes de África centrooccidental en el siglo XIV y pueblos Cunatule y Chocó
-
Visibilizar el pasado para reivindicar en el presente
-
Exofilia y etnofagia en el Afropacífico colombiano
-
Afroditas y Rapunzeles rizadas: cabello y mujeres negras
-
Fuerza, espiritualidad y resistencia: representaciones en la danza “afro” en Bogotá
-
“Mandamo’ los kilos, mandamo’ el paquete. Mandamo’ las lanchas con to’ y canalete”: narrativas del narcotráfico en las canciones de trap de Tumaco y Buenaventura
-
Reflexiones frente al capítulo étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad
References
Abello Vives, A. (2015). Del arte de prohibir, desterrar y discriminar: Cartagena y sus disímiles narrativas de desarrollo y pobreza. En A. Abello Vives y F. J. Flórez Bolívar (comps.), Los desterrados del paraíso. Raza, política y cultura en Cartagena de Indias (pp. 21-56). Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar.
Abric, J.-C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán.
Acaba. (2014). Alerta temprana intervención de las Fuerzas Armadas de Colombia intervengan de inmediato en los corregimientos de Chachajo y San Francisco de Cugucho.
Acosta, M. F. (2011). Caracterización cultural de la etnia wayúu con énfasis en el área de influencia de la mina de carbón.
Adewole, F. (2016). British dance: Black routes. En The construction of the black dance/african peoples dance sector in Britain: Issues arising for the conceptualisation of related choreographic and dance practices (pp. 125-148). Routledge.
Afrocas - Asociación Afrocolombiana de Casanare (coord.) (2012). Caracterización socioeconómica de la población afrocolombiana residente en los municipios de Tauramena, Monterrey, Paz De Ariporo, Tamara, Pore, Chameza, Hato Corozal, La Salina, Mani, Nunchia, Orocue, Recetor, Sabanalarga, Sacama, San Luis De Palenque, y Trinidad, del departamento de Casanare, como instrumento para la generación de políticas públicas y el reconocimiento del pueblo afrocolombiano como una etnia más en Casanare. En Plan de Desarrollo 2012-2015, Gobernación del Casanare.
Afrodes (2008). Política pública con enfoque diferencial para población afrocolombiana en situaciones de desplazamiento forzado o confinamiento. Nuestras Visiones y Propuestas. [Ponencia] Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), Proceso de Comunidades Negras (PCN), julio, Bogotá.
Agostini, C. y Torres de Souza, M. A. (2012). Body marks, pots, and pipes: Some correlations between African scarifications and pottery decoration in Eighteenth- and Nineteenth-century Brazil. Historical Archaeology, 46(3), 102-123. https://doi.org/10.1007/BF03376873
Agudelo, C. (2004). Politique et populations noires en Colombie. L’Harmattan.
Aguilera Díaz, M. y Meisel Roca, A. (2009). Cartagena de Indias en 1777: un análisis demográfico. En Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias (pp. 9-54). Banco de la Republica. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-224-8
Ahmed, S. y Stacey, J. (2001). Thinking through the skin. Routledge.
Albán, A. (1999). Patianos allá y acá. Migraciones y adaptaciones culturales 1950-1997. Ediciones Sol de los Venados, Fundación Pintap Mawa, Comité de Sembradores Culturales del Macizo Colombiano y Sur del Cauca.
Albán, A. (comp.) (2015). Pedagogía de la Corridéz. Save The Children.
Almario, Ó. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y “multiculturalismo” de estado e indolencia nacional. En J. Arocha (ed.), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 641-681). Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Almario, Ó. (2004). Dinámicas y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y ‘multiculturalismo’ de Estado e indolencia nacional. En Conflictos e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 73-120). Universidad del Cauca.
Almario, Ó. (2013). La configuración moderna del Valle del Cauca, 1850-1940. Espacio, poblamiento, poder y cultura. Universidad del Cauca.
Álvarez Gardeazábal, G. (2006). Cóndores no entierran todos los días. Panamericana.
Appadurai, A. (2015). Globalization anthropology. En J. Wright (ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 233-238). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.12081-1
Aproximaciones a un archipiélago en transición. [Tesis] Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Arboleda Quiñonez, S. (2018). Genocidio, etnocidio, racismo, racismo, destierro e interculturalidad: los afrocolombianos del suroccidente en el conflicto armado interno. [Informe final de investigación] Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Arboleda, S. (2004). Enrollados: comunidades afrocolombianas y conflicto armado en Buenaventura. En G. Montañez (coord.), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz en Colombia (pp. 775-790). Red de Estudios de Espacio y Territorio, Universidad Nacional de Colombia.
Arboleda, S. (2007). Afrocolombianos: entre la retórica del multiculturalismo y el fuego cruzado del destierro. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 213-222. https://doi.org/10.1525/jlca.2007.12.1.213
Arboleda, S. (2011). Destierro afrocolombiano: la interculturalidad imposibilitada. En D. Bondia y M. Muñoz (coords.), Los movimientos sociales en la construcción del Estado y la nación intercultural (t. 2, pp. 121-139). Huygens.
Arboleda, S. (2014). Buenaventura: un monumento al etnocidio afrodescendiente en las Américas. Boletín Spondylus, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. http://hdl.handle.net/10644/4102
Arboleda, S. (2017). Buenaventura: exclusión histórica y represión estatal. Razón Pública, 29 de mayo. https://razonpublica.com/buenaventura-exclusion-historica-y-represion-estatal/
Archbold Núñez, J. (2012). Escenas de poder y subalternidad.
Ariza Montañez, C. (2005). Los objetos con alma: legitimidad de la esclavitud en el discurso de Aristóteles y Alonso de Sandoval. Una aproximación desde la construcción del cuerpo. Fronteras de la Historia, 10, 139-169. https://doi.org/10.22380/20274688.584
Arocha, J. (1993). Chocó: paraíso de paz. Contribución africana a la cultura de las Américas. Instituto Colombiano de Antropología.
Arocha, J. (1994). Cultura afrocolombiana, entorno y derechos territoriales. En Y. Puyana y C. González (eds.), La política social en los 90, análisis desde la universidad (pp. 87-105). Departamento de Trabajo Social, Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (1998). Etnia y guerra: la relación ausente en los estudios sobre violencias colombianas. En Las violencias: inclusión creciente (pp. 205-234). Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (1998). Geografía humana de Colombia. T. VI. Icanh.
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el litoral Pacífico colombiano. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (1999). Redes polifónicas deshechas y desplazamiento humano en el Afropacífico colombiano. En F. Cubides y C. Domínguez (eds.), Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (2000). Inclusión de los afrocolombianos, ¿meta Inalcanzable? En Geografía Humana de Colombia (pp. 334-390). Icanh.
Arocha, J. (2001). Ombligados de Ananse, hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (2004). Utopía para los excluidos. Multiculturalismo en África y América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (2005/2006). Muntu y Ananse amortiguan la diáspora afrocolombiana. Palimpsestus, 2, 92-103.
Arocha, J. (2007). Encocaos con papa, ¿otro etnoboom usurpador. Revista Colombiana de Antropología, 43, 91-118. https://doi.org/10.22380/2539472X.1104
Arocha, J. (2009). Homobiósfera en el afropacífico. Revista de Estudios Sociales, 32, 86-97. https://doi.org/10.7440/res32.2009.06
Arocha, J. (2015). “Sin coincidencias”, apareció en pantalla. El Espectador, Opinión, 16 de febrero. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/sin-coincidencias-aparecio-en-pantalla-columna-544451/
Arocha, J. (2016). Territorio y daño cultural en el afro-pacífico. En S. Gruner, M. Blandon, J. Gómez y C. Mina (eds.), Des/dibujando el paisaje. Aportes para la paz con los pueblos afrodescendientes e indígenas: territorio, autonomía y buen vivir. Cepafro.
Arocha, J. (2017). #SinPueblosÉtnicosNoHayPaz. El Espectador, Opinión, 11 de septiembre. https://www.elespectador.com/opinion/sinpueblosetnicosnohaypaz-columna-712637/
Arocha, J. (2017). Marimba, socola y plátano: repertorios con lo mejor del Afropacífico. Foro, 93, 47-60.
Arocha, J. (2017). Sueño niche. El Espectador, Opinión, 9 de octubre. https://www.elespectador.com/opinion/sueno-niche-columna-717252/
Arocha, J. y De Friedemann, N. S. (1986). De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Planeta.
Arocha, J., D. Ospina, J. E. Moreno, M. E. Díaz y L. Vargas (2002). Mi gente en Bogotá. Estudio socioeconómico y cultural de los afrodescendientes que residen en Bogotá. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Secretaría de Gobierno del Distrito.
Arocha, J., Guevara, N., Londoño, S., Moreno, L. y Rincón, L. (2007). Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Revista de Estudios Sociales, 27, 94 -105. https://doi.org/10.7440/res27.2007.06
Ashe, B. (1995). “Why don’t he like my hair?”: Constructing African-American standards of beauty in Toni Morrison’s Song of Solomon and Zora Neale Hurston’s Their Eyes were Watching God. African American Review, 29(4), 579-592. https://doi.org/10.2307/3042151
Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí - Palenke Mayor el Kastigo y otros (2010). Declaración de acuerdo entre organizaciones étnico territoriales. Cali, julio. Inédito.
Auto 092 de 2008. Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025/04.
Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Estudios Visuales, 2, 11-50.
Banco de la República (s.f.). Buscador de Series Estadísticas - Sistema de Información Económica y Financiera de la Gerencia Técnica. https://www.banrep.gov.co/docum/buscador_series.html
Banrepcultural (2016). Marimba, la reina del Pacífico. [Canal YouTube], 16 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=WRAO4PBKMeQ&t=179s&ab_channel=Banrepcultural
Bauman, Z. (2012). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Belaúnde, L. E. (2015). Vivir bien: pensamiento social de la autonomía personal. En A. Chirif (eds.), Querido perico. Pedro García Hierro defensor de los derechos de los pueblos indígenas (pp. 255-265). Iwgia.
Bellinger, W. (2007). Why African American women try to obtain ‘good hair’. Sociological Viewpoints, 23, 63-71.
Benedetti, M. (1992). El encontronazo de los dos mundos. En S. Marras (comp.), América en plural y en singular. Andrés Bello.
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Manantial.
Bioho, B. (1990). Construir palenques para defender el Pacífico. Monografías.
Blandón, M. y Perea, R. (2015). Debates sobre conflictos raciales y construcciones afrolibertarias. Poder Negro.
Bonilla-Silva, E. (2016) ¿Qué es el racismo? En C. Mosquera, Propuesta para el Ministerio de Cultura - Dirección de Poblaciones. Actividades para desarrollar en el marco del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes declarado por Naciones Unidas por Res 68/237 de diciembre de 2013. Sin publicar.
Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11-17.
Brown, N. (2014). “It’s more than hair … that’s why you should care”: the politics of appearance for black women state legislators. Politics, Groups, and Identities, 2(3), 295-312. https://doi.org/10.1080/21565503.2014.925816
Buitrago, V. (2010). Arqueología histórica: los negros en las haciendas de Calibío y Coconuco, siglos xvii-xix. En Arqueologías históricas-patrimonios diversos (pp. 155-173). Universidad del Cauca.
Buitrago. F (1979). Los pañamanes. Plaza y Janés.
Butler, J. (2002). Críticamente subversiva. En R. Mérida (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 55-79). Icaria.
Byrd, A. y Tharps, L. (2001). Hair story: Untangling the roots of black hair in America. St. Martin’s Griffin.
Cabal, C. A. (1978). Norte del Cauca: de la finca y la hacienda a la empresa agrícola. Cimder.
Caballero, A. (2017). Imagen sagrada. Revista Arcadia, 19 de septiembre. https://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/el-papa-y-el-cristo-de-bojaya-un-simbolo-colombiano/65688/
Cáceres, R. (2008). Senegal antes del comercio de personas esclavizadas. En R. Cáceres Gómez (ed.), Del olvido a la memoria. África en tiempos de la esclavitud. Oficina Regional de la Unesco para Centroamérica y Panamá.
Caicedo, R. (2007). Los únicos muertos que pueden caminar. Estudios sobre las masacres en una comunidad rural. [Tesis] Sociología, Universidad del Pacífico, Buenaventura.
Caicedo, R. (2012) ¿Dónde caben los espantos en este mapa? Experiencias y propuestas en el Pacífico colombiano: a propósito del tema de territorio. En J. García y P. Guerrero (comps.), Al otro la´o de la raya. Abya Yala. https://abyayala.org.ec/producto/al-otro-lao-de-la-raya-memorias/
Caicedo, R. (2018). El veneno del gran verrugoso: estudio sobre las acciones colectivas desplegadas por pueblos negros del río Anchicayá. Conflictos Ambientales. Editorial Académica Española.
Calderón, G. (2018). Aplicación de rollos de cerámica. Casa de la Mantilla.
Caldwell, K. L. (2004). “Look at her hair”: The body politics of black womanhood in Brazil. Transforming Anthropology, 11(2),18-29. https://doi.org/10.1525/tran.2003.11.2.18
Camacho Segura, J. y Robledo Escobar, N. (2020). Indivisos, esquema colectivo y prácticas de propiedad campesina en Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 40, 29-51. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.02
Camacho, J. (1999). Todos tenemos derecho a su parte: derechos de herencia, acceso y control de bienes en comunidades negras de la costa Pacífica chocoana. En E. Restrepo, De montes, ríos y ciudades: territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 107-130). Fundación Natura, Ecofondo, Instituto Colombiano de Antropologia.
Camacho, J. (2001). Mujeres, zoteas y hormigas arrieras: prácticas de manejo de flora en la costa Pacífica chocoana. En J. E. Arroyo (ed.), Zoteas: biodiversidad y relaciones culturales en el chocó biogeográfico colombiano. Fundación Natura, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Fundación Swissaid Colombia.
Cárdenas, S. (2016). Las Farc entregaron Cristo Negro en Bojayá y pidieron perdón. El Colombiano, Colombia, 29 de septiembre. https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-Farc/Farc-piden-perdon-a-victimas-de-bojaya-y-ofrendan-cristo-negro-YY5076652
Carpio Pacheco, C. (2017). Trayectorias danzadas. Circulación de la danza afrocubana y las formas de su relocalización en la Ciudad de México. Desacatos, 53, 38-55.
Carvajal, E. (2017). Qué es el trap y por qué los reguetoneros lo detestan. El Colombiano, Cultura, 22 de febrero. http://www.elcolombiano.com/cultura/musica/que-es-el-trap-ydiferencias-con-el-regueton-HH6009458
Carvalho, J. (2002). Las culturas afroamericanas en Iberoamérica: Lo negociable y lo innegociable. Serie Antropología, 311, 2-23.
Castellanos, A. (1995). Ciudad Juárez, la vida fronteriza. University of Chicago Press.
Castellanos, A. (2010). Procesos de continuidad y cambio en la música mandinga de Guinea. [Tesis] Licenciatura en Etnología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Castellanos, J. de (1997). Elegías de Varones Ilustres de Indias. Gerardo Rivas (ed.). Selene.
Castillo, A. M. (2015). Los retreros y la gente del río Condoto. Minería y transformaciones sociomabientales en Chocó, 1975-2013. [Tesis] Maestría en Geografía, Universidad de los Andes, Bogotá.
Castoriadis, C. (1979). La experiencia del movimiento obrero. Tusquets.
Castoriadis, C. (2000). La exigencia revolucionaria. Acuarela.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 88-98). Clacso.
Catalan Atlas (s.f.). Wikipedia. https://acortar.link/h9Uabu
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Las Musas de Pogue. [Canal YouTube], 9 de noviembre. https://www.youtube.com/watch?v=nMCitOIdVWo
Chapin, M. et al. (1989). Pab Igala: Historias de la tradición cuna. Abya-Yala.
Chapman, Y. (2007). “I am not my hair! Or am I?”: Black women’s transformative experience in their self-perceptions of abroad and at home. [Tesis] Maestría en Antropología, Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos. http://digitalarchive.gsu.edu/anthro_theses/23
Chateau, P. (2017). Cultura visual e historia del arte. La puesta en evidencia de los Estudios Visuales. Universum, 32, 15-28. https://doi.org/10.4067/S0718-23762017000200015
Chavarro, M. (2012). Chachajo, aproximaciones al trabajo de hombres y mujeres. [Tesis] Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Chaves, M. (2018). Racialización de actores Latinoamericanos y africanos en la industria cultural de Madrid y el ilusorio blanqueamiento de lo español. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 73(1), 153-175. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.006
CHCV - Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Desde Abajo.
Citro, S. y Torres, S. (2015). Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza. Alteridades, 25(50), 117-128.
Clastres, P. (1996). Sobre el etnocidio. En P. Clastres, Investigaciones en Antropología Política (pp. 55-64). Gedisa.
Clifford, J. (2008). Itinerarios transculturales. Gedisa.
CNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano.
CNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad.
CNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Expropiar el cuerpo. Seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado.
CNOA - Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (2014). Yo cuento en este cuento. El pueblo afrocolombiano de cara al censo poblacional.
Codhes - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2015). Continuidades de la desprotección: Migraciones forzadas y satisfacción de derechos sociales en la frontera entre Colombia y Ecuador. https://issuu.com/codhes/docs/continuidades_de_la_desprotecci_n.f_f196c2160961ea
Codhes - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (2016). Guía para la reparación colectiva de los pueblos y comunidades afrodescendientes en el marco del Decreto Ley 4635 de 2011. FOS Colombia, Codhes. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00MHHX.pdf
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226114736.001.0001
Comisión de la Verdad (2020). Las empresas les han ofrecido esta vida y la otra a miles de afros. [Canal YouTube]. 1 de agosto. https://www.youtube.com/watch?v=LPzz6B0ddfQ
Comisión de la Verdad (s.f.). Enfoque étnico. https://comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/enfoques/etnico
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2022). Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe final. Comisión de la Verdad.
Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá (2021). Los muertos de Bojayá son nuestros muertos. Exhumar, identificar, enterrar y acompañar en Bojayá, Chocó. https://bojayacuentaexhumaciones.com/pdf/LosMuertosdeBojayasonNuestrosMuertos.pdf
Conto García, B. y Palacios Palacios, S. M. (2007). Tipologías familiares en el corregimiento de La Mojarras. Reflexiones en torno a sus características. Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Bioinnova. https://www.utch.edu.co/portal/es/bioinnova/410-investigación/investigaciones-multidiciplinarias/793-tipologías-familiares-en-el-correguimiento-de-las-mojarras.html
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-025 de 2004, de 22 de enero de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-622 de 2016. Acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra digna”. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Constitucional. Auto 005 del 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia T-025 del 2004. Protección de derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia T-485 de 2015. Diversidad étnica y cultural. Protección constitucional. M.P. (E) Myriam Ávila Roldán.
Corte Constitucional. Sentencia T-601 de 2016. Debido proceso. Conservación de la identidad y protección de la vida de comunidades afrocolombianas. M.S. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. Sentencia T-622 de 16 de noviembre de 2016. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas. Acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna” en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca) [y otras organizaciones]. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-745 de 2010. Derecho a la consulta previa de comunidades afrocolombianas. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Cosculluela El Principe (2018). Cosculluela Ft. Chini Lee - Palos y Cortas con Chip [PCC]. https://www.youtube.com/watch?v=fJ9GtZ2v8Zo&ab_channel=CosculluelaElPrincipe
Craton, M. (2009). Testing the chains: Resistance to slavery in the British West Indies [1982]. Cornell University Press.
Croda, R. (2018). Colombia, retaguardia estratégica del Cartel de Sinaloa. Proceso, 19 de marzo. https://www.proceso.com.mx/eje-sur/2018/3/19/colombia-retaguardia-estrategica-del-cartel-de-sinaloa-201814.html
Cuesta, Ó. y Gómez, A. (2013). La presencia del pensamiento narrativo en la letra de las canciones. Poliantea, 9(17), 153170. https://doi.org/10.15765/plnt.v9i17.468
Cunin, E. (2003). Identidades a flor de piel: Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Icanh. DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Grupos étnicos - Información técnica. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303
Cunin, E. (2021). ¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural. Revista Colombiana de Antropología, 57(1). https://doi.org/10.22380/2539472X.1176
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Universidad de Buenos Aires.
Dane - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018.
Dane - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2018.
Dane – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Censo nacional de población y vivienda. Resultados población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera. Dane, Grupos étnicos – Información técnica. https://bit.ly/3aRL41Q
De Albuquerque, K. y Stinner, W. (1977). The Colombianization of black San Andreans. Caribbean Studies, 17(3-4), 170-181.
De Angelis, M. (2007). The beginning of history. Value struggles and global capital. British Library.
De Ávila Pertuz, O. (2015). Los desterrados del paraíso: turismo, desarrollo y patrimonialización en Cartagena a mediados del siglo xx. En A. Abello Vives y F. J. Flórez Bolívar (comps.), Los desterrados del paraíso. Raza, política y cultura en Cartagena de Indias (pp. 123-146). Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar.
De Carvalho, J. (2004). Las culturas afroamericanas en Iberoamérica. Lo negociable y lo no negociable. En O. Celestina y J. J. de Carvalho, Los Afroandinos de los siglos XVI al XX (pp. 177-205). Unesco.
De Friedemann, N. (1993). La saga del negro: presencia africana en Colombia. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana.
De Friedemann, N. S. (1971). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Estudios de negros en el litoral Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 16(9). http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V16a-1.PDF
De Friedemann, N. S. (1974). Minería del oro y descendencia: Güelmambí, Nariño. Revista Colombiana de Antropología, 16, 9-86. https://doi.org/10.22380/2539472X.1529
De Friedemann, N. S. (1976). Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el valle del río Cauca. En Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoques antropológicos (pp. 143-167). Colcultura.
De Friedemann, N. S. de et al. (1993). La diáspora africana y el péndulo de las cifras. En La saga del negro: presencia africana en Colombia (pp. 40-49). Pontificia Universidad Javeriana.
De Friedemann, N. S. et al. (1991). De los editores. En América Negra, 1, 4-6.
De Friedemann, N. S. et al. (1992). Huellas de africanía. Thesaurus, XLVII(3), 543-560. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf
De Friedemann, N. y Arocha, J. (1982). Herederos del jaguar y la anaconda. Carlos Valencia.
De La Cadena, M. (2008). Política indígena, un análisis más allá de la “política”. Crónicas Urbanas. Análisis y Perspectivas Urbano Regionales, 12(13).
De la Rosa Solano, L. (2013). Entre africanidades y africanismos: fiestas públicas en Cartagena de Indias, Colombia. Mosaico. Cultura(s) e as Diásporas Africanas nas Américas, 6(1), 5-16, 2013. http://revistas.ucg.br/index.php/mosaico/issue/current.
De la Rosa Solano, L. (2018). Current representations of “black” citizens: Contentious visibility within the multicultural nation. En Comparative racial politics in Latin America (pp. 229-246). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315191065-11
De Lima, R. (1987). Los ingredientes del desastre. Revista Foro, 4.
De Souza Filho, E. y Beldarrain-Durandegui, A. (2009). The contextual analysis in social representations of the body among ethnic groups in Rio de Janeiro. Universitas Psychologica, 8(3), 771-784.
Decreto Legislativo 40 de 14 de enero de 1905. Diario Oficial, XLI (12471).
Decreto Ley 4635 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Decreto Presidencial 2113 de 1965. Diario Oficial.
Desiigner LOD (2016). Panda (Official Music Video). [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=E5ON-TXHS2mM
Détrez, Ch. (2017). La construcción social del cuerpo. Universidad Nacional de Colombia.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Siglo XXI.
Domicó, J. J., Hoyos, J. J. y Turbay, S. (2002). Janyama. Un aprendiz de jaibana. Universidad de Antioquia, Icanh.
Duarte, C. (2015). Desencuentros territoriales I. La emergencia de los conflictos interétnicos en el Cauca. Pontificia Universidad Javeriana.
Duarte, C. et al. (2018). Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas. Entables, baldíos y haciendas: los casos del Chocó, Urabá, Oeste antioqueño, Pacífico Sur y Valles Interandinos. Pontificia Universidad Javeriana.
Duharte, R. (1988). El negro en la sociedad colonial. Editorial Oriente.
Duncan, Q. (2008). Génesis y evolución del racismo real-doctrinario. [Documento I] Instituto Interamericano de Derechos Humanos. http://scm.oas.org/pdfs/2008/cp20988s.pdf
Durán, C. A. (2007). ¿Es nuestra isla para dos? Conflicto por el desarrollo y la conservación en Islas del Rosario, Cartagena. Uniandes.
Dussán de Reichel, A. (1956). Crespo: un nuevo complejo arqueológico del norte de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 3, 171-188. https://doi.org/10.22380/2539472X.1867
El Colombiano. (s.f.). El poeta del país de la lluvia. https://www.elcolombiano.com/historico/g_inmemoriam_mayo22-LVEC_AO_4380918
El Espectador. (2015). Derrame de petróleo en Tumaco es el peor desastre ambiental en 10 años: Gobierno. Redacción Nacional, 25 de junio. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/extreman-medidas-contener-derrame-de-petróleo-tumaco-articulo-568409
El Tiempo (1963). A través del país. Progresos en el archipiélago. 1 de noviembre.
El Tiempo (2016). El teatro Colón: la ‘casa’ del segundo acto del acuerdo de paz. Proceso de Paz, 24 de noviembre. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/elsignificado-del-teatro-colon-de-bogota-en-la-firma-delnuevo-acuerdo-de-paz-39890
El Tiempo (2016). En centro histórico de Bogotá se firmará el nuevo acuerdo de paz. Proceso de Paz, 24 de noviembre. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/detalles-de-la-firma-del-nuevo-acuerdo-de-paz-con-lasFarc-en-el-teatro-colon-47183
Ellis-Hervey, N. et al. (2016). African American personal presentation: Psychology of hair and self-perception. Journal of Black Studies, 19, 1-14. https://doi.org/10.1177/0021934716653350
Erasmus, Z. (1997). “Oe! My hare gaan huistoe”: Hair-styling as black cultural practice. Agenda, 32, 11-16. https://doi.org/10.2307/4066147
Escalante, A. (1964). El negro en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Escallón Chiappe, M. F. (2005). Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del altiplano cundiboyacense. Universidad de los Andes.
Escobar, A. (2010). Territorios de la diferencia. Lugar, movimientos, vida, redes. Envión.
Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política en el campo de la cultura y el desarrollo. Wale’kerv. Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, 3(1), 1-10.
Espinosa, N. (2012). Impactos del paramilitarismo en la región de Urabá/Chocó. 1998-2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas. El Ágora, 2(12), 289-327. https://doi.org/10.21500/16578031.223
Estrada, J. (comp.) (2003). Marx vive (dominación, crisis y resistencia en el nuevo orden capitalista). Universidad Nacional de Colombia.
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Abraxas.
Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Ferguson, L. (1980). Looking for the “Afro” in Colono-Indian pottery. En Archaeological perspectives on ethnicity in America: Afro-American and Asian American culture history (pp. 14-28). Baywood.
Flaig Vera, H. (2010). The politics of representation and transmission in the globalization of Guinea’s Djembe. [Tesis] Doctorado en Musicología, Escuela de Estudios de Posgrado Horace H. Rackham, Universidad de Michigan. https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/75801
Flórez, J. y Millán, D. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. Diócesis de Tumaco, Diócesis de Quibdó, Vicariato Apostólico de Guapi, Diócesis de Buenaventura y Diócesis de Istmina.
Foucault, M. (1981). Historia de la sexualidad (t. 1). Siglo XXI.
Freyre, G. (1977). Casa-Grande y Senzala: formación de la familia brasileña bajo el régimen de economía patriarcal. Biblioteca Ayacucho.
Funari, P. y Zarankin, A. (2004). Arqueología histórica en América del Sur: los desafíos del siglo XXI (pp. 5-10). Universidad de los Andes.
Gallo, I. (2017). El Cartel de Sinaloa del Chapo Guzmán, manda en Tumaco. Las Dos Orillas, 22 de octubre. https://www.las2orillas.co/el-cartel-de-sinaloa-del-chapo-guzmanmanda-en-tumaco/
Gaoussou, D. (2010). Abubakari II explorateur mandingue. L’Harmattan, la Sahélienne.
García, A. (2010). Espacialidades del destierro y la re-existencia: afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. [Tesis] Maestría en Estudios Socioespaciales, Universidad de Antioquia, Medellín.
Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales. Frontera Norte, 15(30), 65-89.
Gertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza.
Gil, F. (2010). Vivir en un mundo de “blancos”. Experiencias, reflexiones y representaciones de “raza” y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C. [Tesis] Maestría en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Giraldo, F. et al. (2002). Metamorfosis del capitalismo. FICA.
Gobernación del Cauca (2020). 42 motivos para avanzar. Plan de desarrollo departamental 2020-2023.
Gobierno Nacional y Farc-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Desde Abajo.
Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
González, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente no existen, pero el racismo sí, como ideología. Diálogo Educacional, 4(9), 107-113. https://doi.org/10.7213/rde.v4i9.6545
González, L. (2020). Líderes afrodescendientes asesinados. Indepaz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/08/L%C3%ADderes-afrodescendientes-asesinados.pdf
Gracia, L. (2009). Consejos comunitarios: actores, funciones y acciones. Una estrategia organizativa en las comunidades negras del tramo construido de la carretera Las Ánimas - Nuquí (Chocó). [Tesis] Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Grosfilley, A. (2015). Recit de vie, tissu d´ailleurs. Des enjeux du wax et des populations noires en France. Hommes & Migrations, 1310, 35-43. https://doi.org/10.4000/hommesmigrations.3148
Grupo de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Informe del Grupo de Memoria Histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Norma.
Guerra Curvelo, W. (2007). El universo simbólico de los pescadores Wayuu. Oraloteca, https://www.yumpu.com/es/document/view/14699084/el-universo-simbolico-de-los-pescadores-wayuu-oraloteca
Guerra Curvelo, W. (2008). Historia del agua, biografía del río Seturma. Boletín de Historia y Antigüedades, XCV(842), 525.
Guillaumin, C. (2010). Una sociedad en orden. Sobre algunas de las formas de la ideología racista. En O. Hoffmann y O. Quintero (coords.), Estudiar el racismo. Textos y herramientas (pp. 36-52). Proyecto Afrodesc/Eurescl.
Gutiérrez, F., Wills, M. E. y Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre (transformaciones del conflicto en Colombia). Norma.
Gutiérrez, M. C. (1993). Plan de asentamientos humanos en Barú. [Tesis] Arquitectura, Universidad de los Andes.
Haesbaert, R. (2002). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Unam.
Hall, S. (2013). Sin garantías. Corporación Editorial Nacional.
Hall, S. (2014). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Universidad del Cauca, Fundación Envión.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Hargro, B. (2011). Hair matters: African American women and the natural hair aesthetic. [Tesis] Master of Art Education, Universidad de Georgia. http://scholarworks.gsu.edu/art_design_theses
Hart, G. (2006). Denaturalizing dispossession: Critical ethnography in the age of resurgent imperialism. Antipode, 38(5), 977-1004. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2006.00489.x
Harvey, D. (1969). Explanation in Geography. Arnold.
Heckadon, S. (1970). “El Islote”: estudio de una comunidad de pescadores, Islas de San Bernardo. [Monografía] Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá.
Héller, A. y Fehér, F. (1985). Anatomía de la izquierda occidental. Península.
Hering, M. (2007). “Raza”: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27. https://doi.org/10.7440/res26.2007.01
Herskovits, M. (1958). The myth of the negro past. Beacon.
Higgins, P. (2010). Erradicating Ecocide: laws and governence to preventthe destruction of ourplanet. Shepheard-Walwyn.
Hill, M. (2002). Skin color and the perception of attractiveness among African Americans: Does gender make a difference. Social Psychology Quarterly, 65(1), 77-91. https://doi.org/10.2307/3090169
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX: 1914-1991. Crítica.
Hoffmann, O. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Instituto Francés de Estudios Andinos, Institut de Recherche por le Dévelopment, Abya-Yala. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5691
Hoffmann, O. (2009). Comunidades negras en el Pacífico colombiano. Innovaciones e dinámicas étnicas. Hispanic American Historical Review, 89(3), 532-533. https://doi.org/10.1215/00182168-2009-024
Holmer, N. (1952). Etno-linguistic Cuna Dictionary. Etnologiska Studier, 10.
Hortúa Cortés, E. A. (2007). Hipótesis de Gaia. James Lovelock, Lynn Margulis. https://acortar.link/dEdGQk
Huertas, O. y D. Mota (2006). Aproximaciones al concepto de genocidio en Colombia. Línea de investigación: Derecho internacional de los derechos humanos y crímenes internacionales. Diálogos de Saberes, 25, 315-334. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1978
Hunter, M. (2002). “If you’re light you’re alright”. Light skin color as social capital for women of color. Gender & Society, 16(2), 175-193. https://doi.org/10.1177/08912430222104895
Hunter, M. (2011). Buying racial capital: Skin-bleaching and cosmetic surgery in a globalized world. The Journal of Pan African Studies, 4(4), 142-164. http://www.jpanafrican.org/docs/vol4no4/HUNTER%20Final.pdf
Idartes - Instituto Distrital de las Artes (2019). Programa Distrital de Estímulos. Beca de circulación de ensamble de población afrodescendiente. https://acortar.link/me4zLF
Indepaz (2009). Confesiones de H.H. 22 de enero. Consultado el 3 de febrero de 2023. https://indepaz.org.co/confesiones-de-h-h/
In-Quality Music Studio (2018). JD The Exponent X Lil Wiig La Esencia - To Queremos Ser Millo (Official Audio). [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=rDLwgVNbzh8
In-Quality Music Studio (2018). Los Pa’ y Losco. Jhony Bvlgarii - Los Pa’ Y Las Co. Prod. Quality Music Studio (#LaSerie). [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=OQwlzb4IfTY
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario de colombianismos. ICC
James, J. (2014). La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés. Universidad Nacional de Colombia.
Janheinz, J. (1990). Muntu: African Culture and the Western World [1958]. Grove Press.
Jaramillo Uribe, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana en el siglo xvii. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 1(1), 3-62.
Jaramillo, F. D. (s.f.). El capítulo étnico de los acuerdos de paz; una oportunidad para el pueblo afro. https://renacientes.net/wp-content/uploads/2017/05/El-capi%CC%81tulo-e%CC%81tnico-de-los-acuerdos-de-paz-una-oportunidad-para-el-pueblo-afro.pdf
Jaulin, R. (1973). La paz blanca: introducción al etnocidio. Tiempo Contemporáneo.
Jiménez Meneses, O. (1998). Los amos y los esclavos en el Medellín del siglo XVIII. Historia y Sociedad, 5, 119-133.
Johnson, E. P. (2006). Black performance studies: Genealogies, politics, futures. En S. Madison y J. Hamera (eds.), Performance Studies Handbook (pp. 446-463). Sage. https://doi.org/10.4135/9781412976145.n25
Junior Jein Channel (2016). Niche Panda (video oficial). [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=W6yNv4OnLEM
Junior Jein Channel (2017). Mexicano. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=bzwvBVGv3WM
Junior Jein Channel (2017). Ya llegamos (audio). [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=cyUVz57LW9o
Junior Jein Channel (2017). Yo vivo así (audio) “Tu no vive así - Colombian versión”. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=tXNTOWgIwUE
Junior Jein Channel (2018). Del Pacífico. [Canal YouTube] [video borrado]. https://www.youtube.com/watch?v=qMpPKtsu5pc
Kabir, A. J. (2018). Decolonizing time through dance with Kwenda Lima: Cabo Verde, creolization, and affiliative afromodernity. Journal of African Cultural Studies, 31(3). https://doi.org/10.1080/13696815.2018.1512849
Kalulambi Pongo, M. (2005). África fuera de África: apuntes para pensar el africanismo en Colombia. Memoria y Sociedad, 9, 45-57.
King Charles (2016). Pere y marijuana. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=STOR3lDN22s
King Charles (2017). Vaso de Lean. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=s7Rmtj8AIuI
King Charles (2018). Hablan de matarme. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=X3vldmhDCX0
King Charles (2018). Te gusto. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=qMpPKtsu5pc
King El Inmortal (2017). Mentes de capos. [Canal YouTube] [video borrado]. https://www.youtube.com/watch?v=ylv4hbN53Bg
King El Inmortal (2018). Remix Mentes de capos. [Canal YouTube] [video borrado]. https://www.youtube.com/watch?v=JKdxHzLeDkc
Kipré, P. (1984). África entre los siglos xii y xvi. En Historia General de África. T. IV: África entre los siglos xii y xvi (pp. 324-338). Unesco, Tecnos.
Kringelbach, H. N. y Skinner, J. (2012). Introduction: The movement of dancing cultures. Dancing Cultures: Globalization, Tourism and Identity in the Anthropology of Dance, 4, 1-25. https://doi.org/10.1515/9780857455765-003
La Silla Vacía (2016). El alabao de Bojayá: el himno del Sí antes del plebiscito. Historia, 30 de septiembre. https://lasillavacia.com/historia/el-alabao-de-bojaya-el-himnodel-si-antes-del-plebiscito-58138
Latour, B. (2007). Turning around politics. A note on Gerar de Vries’ paper. Social Studies of Science, 37(5), 811-820. https://doi.org/10.1177/0306312707081222
Le Breton, D. (1992). La sociologie du corps. PUF.
Leal, C. (2010). Usos del concepto raza en Colombia. En C. Mosquera, A. Láo-Montes y C. Rodríguez (eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle.
Leal, F. (1999). Los laberintos de la guerra. Tercer Mundo, Universidad de los Andes.
Lechini, G. (2008). Los estudios sobre África y Afroamérica en América Latina. En Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro (pp. 11-34). Clacso.
Lefebvre, H. (2009). State, space, world: selected essays. University of Minnesota Press.
Lenin, V. (2016). ¿Qué hacer? Alianza.
Lenin, V. (2016). El estado y la revolución. Alianza.
Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Por el cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Ley 2 de 5 de febrero de 1943. Diario Oficial.
Ley 27 de 25 de mayo de 1959. Diario Oficial.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Anagrama.
López-Cano, R. (2012). Lo original es la versión: covers, versiones y originales en la música popular urbana. ArtCultura 14(24), 81-98.
Losonczy, A. M. (2006). La trama interétnica ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y embera del Chocó. Icanh, Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4695
Machado, M. L. (2011). La escultura sagrada chocó en el contexto de la memoria de la estética de África y su diáspora: ritual y arte. Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Machado, M. L. (2021). Arqueología (imaginaria) de la memoria: investigación estética y del simbolismo de la diáspora africana en Colombia. Antropología de la Danza, 57(2). https://doi.org/10.22380/2539472X.1388
Marcos, A. (2017). Condena histórica en Colombia por el escándalo de los ‘falsos positivos’. El País. https://elpais.com/internacional/2017/04/04/colombia/1491317058_236027.html
Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the World System: The emergence of multi- sited ethnography. En G. Marcus, Ethnography through thick and thin (pp. 79-104). Princeton University Press. https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523
Márquez, A. (2019). Acaparamiento de territorios marinos y costeros: dos casos de estudio en el Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 119-152. https://doi.org/10.22380/2539472X.573
Márquez, J. (2009). Soberanía colombiana en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Universidad La Gran Colombia.
Martín-Barbero, J. (1998). Arte/comunicación/tecnicidad en El Fin de Siglo. Ensayo y Error, 3(5).
Martínez, J. y Flórez, N. (2010). Nativos, tierra y sociedad. Barú 1895-1905. [Trabajo de grado] Historia, Universidad de Cartagena.
Martir de Anglería, P. (1892). Fuentes históricas sobre Colón y América. Imprenta de la S.E. de San Francisco de Sales.
Marx, K. (1981). Obras escogidas (vol. 3). Progreso.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Tecnos.
Maya Restrepo, L. A. (2003). África en Colombia. En Atlas de culturas afrocolombianas (p. 2-31). Ministerio de Educación Nacional. 4
Mbembe, A. (2011). Necro política. Melusina.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ulzama.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.
Meillassoux, C. (1990). Antropología de la esclavitud: el vientre de hierro y dinero. Siglo XXI.
Meisel, A. y Aguilera, M. (2016). Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Banco de la República.
Memo TeVe (2019). En Memo TeVe: “¿Por qué se le apoda el señor del pacífico? Entrevista a Junior Jein - Memo TeVe”. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=VREE2j-p2mg
Méndez, E. (2013). Migraciones fronterizas de afrocolombianos. Una realidad vista desde el cumplimiento de la normativa internacional de protección al refugiado en la frontera norte de Esmeraldas en el período 2005-2010. [Tesis] Maestría en Relaciones Internacionales, Flacso, Quito.
Mercer, K. (1999). Ethnicity and internationally. New British art and diaspora‐based blackness. Journal Third Text, 49(13), 51-62. https://doi.org/10.1080/09528829908576822
Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. FCE.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Origen/Planeta.
Mesa Valdés, M. A. (2020). Barú, paraíso del despojo: incidencias de blanqueamientos y el ennegrecimiento de la vida. [Trabajo de grado] Antropología, Procesos Territoriales y Medio Ambiente, Universidad Externado de Colombia.
Meyers, A. (1999). West African tradition in the decoration of colonial Jamaican folk pottery. International Journal of Historical Archaeology, 3(4), 201-221. https://doi.org/10.1023/A:1022809508275
Meza, A. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Meza, C. A. (2010). Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar. Icanh.
Mezzadra, S. y Neilson, B. (2013). La frontera como método. Traficantes de Sueños.
Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, 8, 243-281. https://doi.org/10.25058/20112742.331
Mignolo, W. (2009). Desobediencia epistémica, pensamiento independiente y libertad decolonial. SAGE.
Millán, D. C. (2009). Ya no llega el limbo porque la gente bailando está. Prácticas de memoria afrodescendiente en Bojayá, Chocó. [Tesis] Maestría en Antropología Social, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Mina, M., Taussig, M. y Rubbo, A. (2011). Esclavitud y libertad en el Valle de río Cauca [1975]. Universidad de los Andes.
Mina, W. (1999). Poesía y filosofía política. Artes Gráficas del Valle.
Mina, W. (2014). La imaginación creadora afrodiaspórica. A.I.F.P.
Mina, W. (2019). El escritor y la política. Samava.
Ministerio de Cultura (2010). Lineamientos del Plan Nacional de Danza 2010-2020. https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/planes-y-programas/plan-nacional-danza/Paginas/default.aspx
Ministerio del Interior (2019). Datos abiertos. Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis, 8(16), 149-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.miop
Misión de Verificación de la onu en Colombia (2017). Pronunciamiento público sobre los hechos ocurridos el domingo 8 de octubre de 2017, en los cuales una misión humanitaria fue atacada en Tumaco, Nariño. Comunicado de Prensa, 9 de octubre. https://colombia.unmissions.org/pronunciamiento-p%C3%BAblico-sobre-los-hechos-ocurridos-el-domingo-8-de-octubre-de-2017-en-los-cuales-una
Mitchell, W. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista de Estudios Visuales, 1, 18-40.
Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las Farc. Aguilar.
Molano, A. (2017). De río en río. Aguilar.
Molano, A. (2018). Atrato abajo, la arteria de la guerra. El Espectador, Colombia + 20, 3 de febrero. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/atrato-abajo-la-arteria-de-la-guerra-articulo-856293/
Molano, A. (2018). De Bojayá a Murindó, la arteria de la guerra. El Espectador, Colombia + 20, 4 de febrero. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/de-bojaya-murindo-la-arteria-de-la-guerra-articulo-856297/
Molano, A. (2018). El Carmen del Darién, centro del conflicto. Periódico El Espectador, Colombia + 20, 5 de febrero. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/el-carmen-del-darien-centro-del-conflicto-articulo-856301/
Montealegre, A. (2020). Decoraciones y estampados. Costa de Oro.
Montealegre, A. (2020). Escarificaciones de un africano esclavizado. Brasil.
Montealegre, A. (2020). Estampado floral y barra de cerámica. Cartagena de Indias.
Montealegre, A. (2020). Incisiones semicirculares. Brasil.
Montealegre, A. (2020). Ondulaciones y aplicación rollo de cerámica en el borde. Haciendas de Popayán.
Montealegre, A. (2020). Representación de escarificaciones en la cerámica. Congo.
Montealegre, A. (2020). Representación de escarificaciones en una figura antropomorfa. Congo.
Montealegre, A. (2020). Tipo de decoraciones: incisiones, realces, bordes ondulados. Jamaica.
Montealegre, A. (2020). Vasijas globulares con borde evertido. Jamaica.
Moore, C. (2016). La aparición del concepto de raza y su relación con el racismo. En C. Mosquera, Propuesta para el Ministerio de Cultura – Dirección de Poblaciones. Actividades para desarrollar en el marco del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes declarado por Naciones Unidas por Res 68/237 de diciembre de 2013. Sin publicar.
Moratel, V. (2018). Rimbaud, el poeta que se sentía otro. [Blog] Virginia Moratel. https://elvuelodelalechuza.com/2018/03/19/rimbaud-el-poeta-que-se-sentia-otro/
Moreno, H. (2015). Bipartidismo, conflicto y postconflicto en Colombia. Universidad Libre.
Moser, C. (1996). Confronting crisis. A comparative study of household responses to poverty and vulnerability. En Four poor urban communities. Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs Series No. 8. The World Bank.
Mosquera Torres, G. (2004). Sobre los poblados y la vivienda del Pacífico. En M. P. Rojas, C. Mosquera y M. Ramírez (eds.), Estudios sociales en el Pacífico. Panorámica afrocolombiana (pp. 291-329). Icanh.
Mosquera, C. y Barcelos, L. C. (2007). Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, S. (2001). Visiones de la espiritualidad afrocolombiana. Serie Ma´Mawu No. 5, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.
Mosquera, S. (2008). El mondongo, etnolingüística en la historia afrochocoana. Universidad Tecnológica del Chocó.
Muñiz, E. y List, M. (2007). Pensar el cuerpo. Universidad Autónoma Metropolitana.
Muñoz, J. y Bodnar, Y. (1974). Estudio de un proceso de cambio originado por el establecimiento de la economía de puerto en la comunidad isleña de San Andrés (isla). [Tesis] Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Museo Nacional de Colombia. (2008). Catálogo Velorios y santos vivos: comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Nascimiento, A. (2016). O genocidio do negro brasileiro. Processo de um racismo mascarado. Perspectiva.
Ng’weno, B. (2007). Turf wars, territory and citizenship in the contemporary state. Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804768290
Niane, D. T. (1985). Malí y la segunda expansión mandinga. En Historia General de África. T. IV: África entre los siglos xii y xvi (pp. 135-188). Unesco, Tecnos.
Olaya, Á. (2022). ¿Condenados a la expulsión? Despojo y desplazamientos forzados en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Tabula Rasa, 41, 171-198. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.08
Oliveira, N. N. (2017). El intento de definir la estética de la danza negra. Aspas, 7(1), 51-67. https://doi.org/10.11606/issn.2238-3999.v7i1p51-67
Olwig, K. F. (1995). Small islands, large questions: Society, culture and resistance in the post-emancipation Caribbean. Frank Cass.
Orbegozo Hernández, C. A. (2019). Arqueología para reivindicar. Aportes de los africanos, africanas, afrodescendientes en la producción alfarera de Cartagena de Indias, siglos xvi-xviii. [Tesis] Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.
Ordóñez, J. (1996). La cuestión étnico nacional y derechos humanos: el etnocidio. Problemas de la definición conceptual. Unam.
Orser, C. E. (1998). The archaeology of the African Diaspora. Annual Review of Anrthropology, 27, 63-82. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.27.1.63
Orser, C. E. y aina (2000). Introducción a la arqueología histórica. Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Ortiz, F. (1996). Los negros esclavos [1975]. Editorial de Ciencias Sociales de La Habana.
Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. En Cambridge manuals in archaeology. Cambridge University Press.
Oslender, U. (2002). The logic of the river: A spatial approach to the etnich-territorial mobilization in the Colombian Pacific region. The Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 86-117. https://doi.org/10.1525/jlca.2002.7.2.86
Ospina, W. (2013). Pa’ que se acabe la vaina. Planeta.
Ospina, W. (2016). De la Habana a la paz. Debate.
Pardo, M. (1984). Historias de los antiguos contadas por Floresmiro Dojiramá. Centro Jorge Eliécer Gaitán.
Patio 4 Music (2017). Hay que camellar. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=kY5ZENo8G6U
Patio 4 Music (2017). Lo que me da la gana. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=WPM6IWLPBC8
Paz, O. (1993). Tiempo nublado. Seix Barral.
Pécaut, D. (2003). Violencia y política en Colombia. Hombres Nuevo.
Pécaut, D. (ed.) (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia.
Pedraza, Z. (2008). Nociones de raza y modelos del cuerpo. Aquelarre, 15, 41-57.
Pérez, J. C. (2014). ¿Es ‘El Chapo’ Guzmán el Pablo Escobar del siglo XXI? BBC News, 24 de febrero. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140223_joaquin_chapo_guzman_pablo_escobar_vidas_paralelas_jcps.shtml
Pérez-Luco, R., Lagos Gutiérrez, L., Mardones Barrera, R. y Sáez Ardura, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39.
Perrin, M. (1980). El camino de los indios muertos, mitos y símbolos guajiros. Monte Ávila.
Person, Y. (1985). Los pueblos de la costa: de Casamance a las lagunas de Costa de Marfil. En Historia General de África. T. VI: África entre los siglos xii y xvi (pp. 315-338). Unesco, Tecnos.
Pinkney, C. (2014). The effects of internalized oppression on the black community. Stylus Knights Write Showcase (verano), 95-100. http://writingandrhetoric.cah.ucf.edu/stylus/files/kws2/KWS2_Pinkney.pdf
Piña Mendoza, C. (2004). El cuerpo un campo de batalla. Tecnologías de sometimiento y resistencia en el cuerpo modificado. El Cotidiano, 20(126). http://www.redalyc.org/pdf/325/32512621.pdf
Pizarro, E. (2004). La democracia asediada (balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia). Norma.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Centro Nacional de Memoria Histórica, Contribución al entendimiento del conflicto y sus víctimas en Colombia (pp. 17-104). Desde Abajo.
Popper, Karl. (1985). La sociedad abierta y sus enemigos. Orbis.
Power-Sotomayor, J. (2019). Putting Puerto Rico’s best (black) face forward: Ramón Rivero’s “Diplo” and racialized performances of liberation. Latino Studies, 17(2), 142-163. https://doi.org/10.1057/s41276-019-00174-2
Price, T. (1954). Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 3, 13-54. https://doi.org/10.22380/2539472X.1863
Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Poéticas de las luchas y movimientos afroatrateños. Bojayá-Chocó. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/th9789587387506
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En S. Castro-Gómez, O. Guardiola y C. Millán de Benavides (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Centro Editorial Javeriano.
Quijano, A. (2000) ¡Qué tal Raza! ALAI: América Latina en Movimiento, 320. Disponible en https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/quijano-anibal-que-tal-raza.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), Colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Clacso, Unesco. http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf
Quijano, A. (2010). ¡Qué tal raza! En C. Mosquera Rosero-Labbe y A. Laó-Montes (eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp. 21-89). Universidad Nacional de Colombia.
Quiñones, F. (2001). La etnoeducación afrocolombiana: concepciones, vivencias, y propuestas de sus actores. [Tesis], Magister en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Quiñones, F. (2005). Tras los Hilos de Ananse. Nodos y Nudos, 2(19), 92-96. https://doi.org/10.17227/01224328.1276
Quiñones, F. (2010). Una mirada de la educación: etnoeducación y conflicto en los territorios afrocolombianos. Educación y Cultura, 86, 60-67. https://fecode.edu.co/images/Revista_Educacion-1-100/Educacion%20y%20Cultura%2086.pdf
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Nueva Visión.
Rangel, C. (1977). Del buen salvaje al buen revolucionario. Monte Ávila.
Ratter, B. (2001). Redes caribes: San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
Reed, S. (1998). The politics and poetics of dance. Annual Review of Anthropology, 27, 503-532. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.27.1.503
Renacientes. (2016). Instalada la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales. 10 de marzo. https://renacientes.net/blog/2016/03/10/instalada-la-comision-etnica-para-la-paz-y-la-defensa-de-los-derechos-territoriales/
Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Universidad del Cauca.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2004). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Universidad del Cauca, Organización Internacional para las Migraciones-Misión Colombia.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2017). Éticas y políticas alternativas a la academia. [Ponencia] V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología y XVI Congreso de Antropología en Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Roberts, M. N. y Roberts, A. F. (1996). Memory: Luba art and the making of history. African Arts, 29(1), 22-35. https://doi.org/10.2307/3337444
Rodríguez, J. (2016). Cátedra de Estudios Afrocolombianos, discriminación racial en la escuela e identidades de jóvenes negros/as y afrocolombianos/as en Yopal, Casanare. [Tesis] Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rodríguez, V. (2002). Instrumentos de música y religiosidad popular en Cuba: los tambores batá. Trans: Revista Transcultural de Música, 6. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/229/instrumentos-de-musica-y-religiosidad-popular-en-cuba-los-tambores-bata
Rojas, A. (coord.) (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Universidad del Cauca.
Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo xix (pp. 15-72). Norma.
Rojas, M., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, 43, 166-183.
Roll, D. (2001). Un siglo de ambigüedad. Universidad Nacional de Colombia – Iepri.
Román, R. y James, J. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.
Rook, N. (1996). Hair raising: Beauty, culture and African American women. Rutgers University Press.
Rosero, C. (2002). Afrodescendientes y conflicto armado en Colombia. La insistencia en lo propio como alternativa. En C. Mosquera y M. Pardo (eds.), Afrodescendientes en las Américas (pp. 548-559). Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, M. M. (1986). Isleños y Pañamanes: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. [Tesis] Universidad de los Andes, Bogotá.
Said, E. (1997). Cultura e imperialismo. Anagrama.
Sánchez Arismendi, A. (2017). Representando “lo afro”: consumo cultural de danzas africanas por parte de practicantes bogotanos. Calle 14. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 12(21). https://doi.org/10.14483/21450706.11900
Sánchez, G y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Cerec.
Sánchez, G. (1985). Ensayos de historia social y política del siglo xx. El Áncora.
Sánchez, J. (2004). La guerra y sus efectos socioculturales, étnicos y políticos en la región pacífica: territorio, proyecto de vida y resistencia de los afrodescendientes. En G. Montañez (coord.), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 741-758). Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, J. A. (2002). Entre chinangos. Experiencias de magia y curación entre comunidades negras del Pacifico, iiap, Fundación Cultural y Ambiental las Mojarras, Federación de Organizaciones de Comunidades Negras del San Juan (Fosan).
Sánchez, N. (2017). El polvorín de la erradicación en Nariño. El Espectador, Colombia + 20, 15 de octubre. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/el-polvorin-de-la-erradicacion-en-narino-articulo-855903/
Sandner, G. (2003) [1984]. Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional de Colombia.
Sandoval, A. (1956). De Instauranda Aethiopum Salute. Empresa Nacional.
Sandoval, A. de (1672). De instauranda aethiopum salute: Historia de Aethiopia, naturaleça, policia sagrada y profana, costumbres, ritos y cathecismo evangelico de todos los aethiopes. Alonso de Paredes. https://data.cervantesvirtual.com/manifestation/256890
Saro-Wiwa, Z. (2012). Transition. The New York Times, 31 de mayo. https://www.nytimes.com/video/opinion/100000001579773/transition.html
Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Schechner, R. (2004). Performance theory. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203426630
Semana (2016). “Perdón infinitamente, Bojayá”: Iván Márquez. Nación, 29 de septiembre. https://www.semana.com/nacion/articulo/ivan-marquez-en-bojaya-perdon-infinitamente/495944/
Semana (2016). Así registró el mundo la firma de la paz. Nación, 26 de septiembre. https://www.semana.com/nacion/articulo/medios-internacionales-registra-acuerdo-de-paz-en-colombia-2016/495581/
Semana (2016). La segunda oportunidad de nuestra estirpe. La Paz, Crónica, 27 de septiembre. https://www.semana.com/la-paz/articulo/firma-del-acuerdo-de-paz-con-las-Farc-en-colombia/495722/
Semana (2017). Viaje al corazón de Tumaco. http://especiales.semana.com/tumaco/capIntro.html
Sentencia T-622 de 10 de noviembre de 2016. [Reconocimiento del río Atrato como sujeto de derechos por parte de la Corte Constitucional de Colombia]. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2017/05/sentencia-t-622-de-2016-rio-atrato.pdf
Serna, S. (2011). Vivir de los imaginarios del mar: restaurantes y estereotipos sobre el Pacífico en Bogotá. Tabula Rasa, 14, 265-294. https://doi.org/10.25058/20112742.427
Serrano, J. F. (1994). Cuando canta el guaco. La muerte y el morir en poblaciones afrocolombianas del río Baudó, Chocó. [Tesis] Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
Silva, L. (2011). XIV Festival de alabaos, gualíes y levantamiento de tumbas. Maleta Audiovisual Afro. Hollywood Films. Gobernación del Chocó y Ministerio de Cultura. [Homenaje a Noelio Rivas, gran cantaor de alabaos y gualíes, fallecido un poco antes de la salida del documental].
Sinopoli, C. M. (1991). Aproaches to archaeological ceramics. Plenum. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-9274-4
Sonidos Pacíficos (2016). Rancho Aparte. ¿De quién es la tierra? [Canal YouTube] 24 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=SMhjOEZyk68
Soto, L. (2018). “Don Temis” otra voz de Buenaventura que se silencia. La Silla Vacía, Pacífico, 29 de enero. https://lasillavacia.com/silla-pacifico/don-temis-otra-voz-buenaventura-se-silencia-64397
Spellers, R. (2003). The kink factor: A womanist discourse analysis of African American mother/daughter perspectives on negotiating black hair/body politics. En R. Jackson II y E. Richardson (eds.), Understanding African American rhetoric classical origins to contemporary innovations. Routledge.
Stengers, I. y Pignarre, Ph. (2011). Capitalist sorcery. Breaking the spell [2005]. Trad. Andrew Goffey. Palgrave Macmillan.
Stolcke, V. (1999) ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad? Cuadernos para el Debate, 14(6), 25-60. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701403
Suaza, M. A. (2018). Los esclavos en las haciendas de la provincia de Neiva durante el siglo xviii arqueología histórica de la nueva granada (2 ed.). Gobernación del Huila.
Tate, Sh. (2007). Black beauty: Shade, hair and anti-racist aesthetics. Ethnic and Racial Studies, 30(2), 300-319. https://doi.org/10.1080/01419870601143992
Taylor, P. (2000). Malcolm’s conk and Danto’s colors; or, Four logical petitions concerning race, beauty and aesthetics. En P. Z. Brand (ed.), Beauty Matters (pp. 57-64). Indiana University Press.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
The Archipielago Press (2015). Sin memoria ni ruido se cumplieron 50 años del incendio del palacio intendencial de San Andrés. Actualidad, 17 de febrero. https://thearchipielagopress.co/sin-memoria-ni-ruido-se-cumplieron-50-anos-del-incendiodel-palacio-intendencial-de-san-andres/. Consultado el 23 de marzo de 2018.
Therrien J., M. (2007). Más que una distinción, en busca de la diferenciación: Arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo xvii. En Calvo Stevenson, H. y Meisel Roca, A., Cartagena de Indias en el siglo xvii (pp. 17-61). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9304
Therrien J., M., Uprimmy, E., Gaitán Ammann, F., Lobo Guerrero, J., Salamanca, M. F. y Fandiño, M. (2002). Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense, Colombia). Banco de la República, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Thompson, C. (2009). Black women, beauty, and hair as a matter of being. Women’s Studies, 38, 831-356. https://doi.org/10.1080/00497870903238463
Tijoux, M. (2013). El cuerpo en la sociología. En Panel cuerpos y emociones en las ciencias sociales latinoamericanas: hacia una epistemología política de los estudios sociales. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Torres, S. (2010) ¿Raizales, paña, fifty-fifty, turcos y/o isleños? Construcción de identidades en un contexto multiétnico. [Tesis] Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010-119
Triana y Antorveza, H. (1997). Léxico documentado para la historia del negro en América, siglos XV-XIX. (T. III, p. 743). Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Ezequiel Uricoechea.
Trotta, F. (2014). A música que incomoda: o funk e o rolezinho. Trabajo presentado en Grupo de Trabalho Comunicação e Sociabilidade do XXIII Encontro Anual da Compós, na Universidade Federal do Pará, Belém. https://proceedings.science/compos/compos-2014/trabalhos/a-musica-que-incomoda-o-funk-e-o-rolezinho?lang=pt-br
Trouillot, M.-R. (1995). Silencing the past: Power and the production of history. Beacon.
Trouillot, M.-R. (2015). Silencing the past: Power and the production of history. Beacon Press.
Turner, B. (1984). El cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teorías Social. FCE.
Uariv - Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2023). Registro único de víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Unesco en español (2009). El espacio cultural del sosso-bala. [Canal YouTube], 29 de septiembre. https://www.youtube.com/watch?v=L3PfssnqUzI&t=127s
Unidad para las Víctimas (s.f.). Víctimas conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Urban Dictionary (2008). Traphouse. https://www.urbandictionary.com/define.php?term=traphouse
Valencia, L. (2016). El cartel contra la restitución de tierras. Revista Semana, Opinión, 16 de abril. https://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-ordonez-lafaurie-uribe-y-el-cartel-contra-la-restitucion-de-tierras/469644/
Valenzuela, J. (2003). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Casa de Las Américas.
Valenzuela, J. (coord.) (2014). Transfronteras. Fronteras del mundo y procesos culturales. El Colegio de la Frontera Norte.
Valéry, P. (1957). Oeuvres. Gallimard.
Valéry, P. (1974). Cahiers. Gallimard.
Valles, M. (2009). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Meter, K. (1990). Methodological and design issues: Techniques for assessing the representatives of snowball samples. NIDA, 98, 31-43.
Van Sertima, I. (1976). They came before Columbus. The African Presence in Ancient America. Random House.
Vanegas, G y Rojas, A. (2012). Poblaciones negras en el norte del Cauca: contexto político organizativo. Observatorio de Territorios Étnicos.
Vargas Sarmiento, P. (1982). Tradición oral del valle arriba, Chocó. Universidad de los Andes.
Vargas Sarmiento, P. (1993). Los embera y los cuna: impacto y reacción ante la ocupación española, siglos xvi y xvii. Cerec, Icanh.
Vargas Sarmiento, P. (1999). Construcción territorial en el Chocó. En Historias Regionales (pp. 27-58). Ministerio de Cultura, Icanh, Red de Solidaridad, Organización de Barrios Populares del Chocó, Arfo.
Vargas Sarmiento, P. (2016). Historias de territorialidades en Colombia: biocentrismo y antropocentrismo. Zetta.
Vásquez, C. (2007). “Aquí ellos también son iguales”: una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En C. Mosquera y L. C Barcelos (eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales (pp. 647-660). Centro de Estudios Sociales - Universidad Nacional de Colombia.
Vatin, X. (2005). Rites et musiques de possession à Bahia. L´Harmattan.
Velasco, J. C. (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicias. Fondo de Cultura Económica.
Vélez-Ibáñez, C. (1996). Border visions. Mexican cultures of the Southwest United States. University of Arizona Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1qwwj58
Verbel Chevez, G. (2011). Élites y redes de poder en torno al proyecto regenerador. Cartagena 1874-1892. El Taller de la Historia, III(3), 41-62. https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-664
Verdad Abierta (2019). Restitución de tierras en Chocó: a marchas forzadas. Procesos de Paz, 22 de diciembre. https://verdadabierta.com/restitucion-de-tierras-en-choco-a-marchas-forzadas/
Vergara, A. (2011). Ripped from the land, shipped away and reborn: Unthinking the conceptual and socio-geo-historical dimensions of the massacre of Bellavista. [Master of Arts] Sociology, University of Massachusetts Amherst. http://scholarworks.umass.edu/theses/570
Vidal Ortega, A. (2007). El convento de San José, huella dominica en el periodo colonial. En Calvo Stevenson, H. y Meisel Roca, A., Cartagena de Indias en el siglo xvii (pp. 73-120). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9304
Vieira, G. (1988). Combinación de todas las formas de lucha. Suramérica.
Villa, W. (2004). El territorio de comunidades negras, la guerra en el Pacífico y los problemas del desarrollo. En M. P Rojas, C. Mosquera y M. C Ramírez, Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (pp. 331-342). Icanh.
Villa, W. (2014). Resguardos y territorios colectivos en el Pacífico colombiano frente a la economía extractiva. Revista Semillas. http://www.semillas.org.co/es/resguardos-y-territorios-colectivos-en-el-pac
Viveros, M. (2000). Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia. En M. B. Figueroa y P. E. San Miguel (eds.), ¿Mestizo yo? (pp. 95-130). Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Viveros, M. (2004). Nuevas formas de representación de los viejos estereotipos racistas en los comerciales publicitarios colombianos. En V. Lavou Zoungbo y M. Viveros (eds.), Mots pour nègres, maux des noir(e)s. Enjeux socio-symboliques de la nomination des Noir(e)s en Amérique Latine. Marges, Presses Universitaires de Perpignan.
Wade, P. (1993). Blackness and race mixture. The dynamics of racial identity in Colombia. Jhons Hopkins University Press.
Wade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Siglo del Hombre, Uniandes, Universidad de Antioquia.
Wade, P. (2000). Music, race and nation. Música tropical in Colombia. University Of Chicago Press.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Abya-Yala.
Wade, P. (2012). Afro-Colombian social movements. En K. Dixon y J. Burdick (eds.), Comparative perspectives on Afro-Latin America (pp. 135-155). University Press of Florida. https://doi.org/10.5744/florida/9780813037561.003.0007
Wagua, A. (2011). En defensa de la vida y su armonía. Elementos de la religión kuna. Textos de Pab Igala, Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Congreso General de la Cultura Kuna. Emisky, Pastoral Social, Caritas Panamá.
Walker, Sh. S. (2012). Introducción. Recolocando los pedazos de Osiris/Recomponiendo el rompecabezas. La diáspora africana en la América del Sur hispanohablante. En Conocimiento desde adentro. Los afrosuramericanos hablan de sus pueblos y sus historias (2.ª ed., pp. 11-78). Universidad del Cauca.
Wallerstein, I. (1984). El moderno sistema mundial II. Siglo XXI
Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Revista Nómadas, 26, 102-13.
Wamsley, E. (2005). “Bailando como negro”: ritmo, raza y nación en Esmeraldas, Ecuador. Tabula Rasa, 3, 179-195. https://doi.org/10.25058/20112742.234
Wassen, H. (1940). An analogy between a South American and Oceanic myth motif and negro influence in Darien. Etnologiska Studier, 10.
Wassen, H. (1989). Apuntes sobre grupos meridionales de indígenas chocó en Colombia. Boletín del Museo del Oro, 23.
Weber, M. (1993). El político y el científico. Alianza.
Weitz, R. (2001). Women and their hair: Seeking power through resistance and accommodation. Gender & Society, 15(4), 667-686. https://doi.org/10.1177/089124301015005003
West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Icanh.
Whitten, N. E. y De Friedemann, N. S. (1974). La cultura negra del litoral Pacífico ecuatoriano y colombiano: un modelo de adaptación étnica. Revista Colombiana de Antropología, 17, 75-115. https://doi.org/10.22380/2539472X.1563
Wouters, M. (2001). Ethnic rights under threat: The black peasant movement against armed groups´ pressure in the Chocó Colombia. Bulletin of Latin American Research, 4(20), 498-519. https://doi.org/10.1111/1470-9856.00027
Yaga y Mackie, De La Ghetto, Arcángel y Randy. (2007). El pistolón. [Canal YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=Y_WqkVrj8oI
Zapata, M. (1976). Opresión y explotación del africano en la colonización de América Latina En A. Múnera (comp.), Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000 (pp. 297-318). Ministerio de Cultura.
Žižek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En S. Žižek y F. Jameson, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Paidós.
Zuleta, E. (1987). Ensayos sobre Marx. Percepción.
Zuleta, E. (1991). Colombia violencia y democracia. Altamir.
Zuluaga, F. (1993). Guerrilla y sociedad en el Patía: una relación entre clientelismo político y la insurgencia social. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Published
Series
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.