Manual de marketing político: Estrategias para una campaña exitosa

Autores/as

Dulfary Calderón Sánchez (ed.)
Universidad Santo Tomás
https://orcid.org/0000-0002-6783-155X
Gina Enciso Granados (ed.)
Corporación Universitaria Unitec
https://orcid.org/0000-0002-0354-0307
Claudia Marcela Arias Mejía (ed.)
Universidad Jorge Tadeo Lozano
https://orcid.org/0000-0002-3994-9016

Palabras clave:

Marketing, Publicidad, Ciencia política, Administración pública, Campañas electorales

Sinopsis

La Universidad Santo Tomás y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) han unido esfuerzos para reeditar el Manual de marketing político: estrategias para una campaña exitosa, libro que se mantiene vigente debido a que se consolida como una herramienta clave para analizar y comprender las campañas políticas nacionales, gracias a su pertinencia y aportes interdisciplinarios.

La obra nace de la necesidad de integrar los conceptos fundamentales del marketing político con los saberes de otros campos y ofrecer una visión integral sobre la construcción de una campaña política. En este contexto, el libro destaca la relevancia de elementos como la investigación de mercados, la coherencia discursiva y la comunicación visual, articulados bajo estrategias y técnicas claras para competir por cargos de elección popular.

Además de proporcionar una base teórica sólida, el manual incluye herramientas que permiten diseñar campañas políticas efectivas, alineadas con los principios de un marketing político bien fundamentado. Esta nueva edición reafirma su valor como recurso para estudiantes, profesionales y personas interesadas en la dinámica de las campañas electorales.

Coedición con:
Universidad Santo Tomás

Capítulos

  • Presentación
    Alberto Castillo Castañeda, Ricardo Hoyos Ballesteros, Piedad Rocío Gómez Castillo
  • Introducción al marketing político
    Gina Enciso Granados
  • Definición del concepto de discurso político: algunas consideraciones teórico-prácticas
    Daniel Arturo Palma Álvarez
  • La propuesta política como difusión y mensaje
    Dulfary Calderón Sánchez
  • ¿Todo entra por los ojos? Comunicación visual para la política
    Paula Amador Cardona
  • La identidad de marca en campañas políticas
    Claudia Marcela Arias Mejía
  • Anexo. Guía para la planificación de la campaña
    Dulfary Calderón Sánchez

Biografía del autor/a

Dulfary Calderón Sánchez, Universidad Santo Tomás

Politóloga de la Universidad de Chile, magíster en gestión y política pública de la Universidad de Chile, candidata a Doctora en Ciencia política, de la administración y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, investigadora asociada, editora de los libros: Política publica. retos y desafíos para la Gobernabilidad. Marketing político: herramientas para una campaña exitosa, Gobernanza Multidimensional.

Gina Enciso Granados, Corporación Universitaria Unitec

Magíster en Alta Dirección (Universidad Rey Juan Carlos), especialista en Gerencia de Mercadeo (Universidad Externado de Colombia) y profesional en Publicidad (Universidad Jorge Tadeo Lozano). Actualmente, es docente investigadora en áreas de mercadeo, publicidad e innovación, con experiencia en liderazgo académico y producción bibliográfica en marketing político y fundamentos de mercadeo. 

Claudia Marcela Arias Mejía, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Diseñadora gráfica, magíster en Educación, y en branding y gestión de marca, con especialización en pedagogía de la comunicación y medios interactivos. Es investigadora junior avalada por MinCiencias, con más de 12 años de experiencia docente en educación superior, con énfasis en identidad de marca, identidad cultural y proyectos educativos innovadores, incluyendo gamificación.

Alberto Castillo Castañeda, Instituto Complutense de Estudios Internacionales

Académico, Consultor e Investigador Hispano Colombiano con amplia experiencia en el sector público y privado en áreas del Gobierno y Relaciones Internacionales. Investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Laurea in Scienze Internazionali e Istituzioni Europee de la Univeristà degli Studi di Milano (UNIMI). Máster en Política Internacional (UCM) y Máster en Desarrollo y Ayuda Internacional (UCM). Doctorando en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCM).

Ricardo Hoyos Ballesteros

Académico con más de 25 años en gestión de procesos docentes y docencia directa a nivel de pregrado, especialización y maestría a nivel nacional como internacional. Autor de los libros: Plan de marketing, diseño, implementación y control, Branding, el arte de marcar corazones y Marketing, más de un siglo de historia. Magister en Administración, Especialista en Logística Comercial, Publicista, Profesional en Mercadeo. Experiencia de más de 15 años en mercadeo y dirección comercial, consultor empresarial en Direccionamiento Estratégico de Marketing en Fundes, Uniempresarial, Avanttia y a título personal, conferencista de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Piedad Rocío Gómez Castillo, Fundación Escuela Tecnológica de Neiva Jesús Oviedo Pérez

Diseñadora gráfica y magíster en Educación, con experiencia en pedagogía y diseño gráfico. Se ha desempeñado como decana de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad Santo Tomás. Su trayectoria incluye investigación en diseño y pedagogía, así como reconocimientos por excelencia académica y proyectos de impacto social en comunidades. 

Daniel Arturo Palma Álvarez, Universidad Santo Tomás

Politólogo de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario. Master of Arts en Teoría Política con énfasis en Análisis de Discurso Político de la Universidad de Essex (Inglaterra). Cuenta con experiencia en docencia universitaria en los campos de teoría política, metodología de investigación en ciencia política y relaciones internacionales, análisis de discurso político, temas relacionados con cultura y poder, y teorías organizacionales.

Paula Amador Cardona, Universidad Santo Tomás

Diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con Maestría en Diseño y Comunicación de ELISAVA, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Docente en las áreas de comunicación visual, publicaciones digitales y marketing digital para diferentes instituciones. Cofundadora de emprendimientos culturales de base digital, consultora en comunicaciones para diversas entidades del sector público. Apasionada por la investigación, particularmente en representaciones de la cultura popular, la comunicación estratégica, las publicaciones tanto impresas como digitales y el branding estratégico.

Referencias

Aira, T. (2015). La comunicación política. Madrid, España: Editorial UOC. Disponible en http://www.ebrary.com

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín, Colombia: Ediciones PEPE.

Andreasen, A. (1995). Marketing Social Change: Changing Behavior to Promote Health, Social Development, and the Environment. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Surcos. Arendt, H. (1999). Crisis de la república. Madrid, España: Taurus.

Arnheim, R. (1980). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid, España: Alianza.

Asensio, R. P. (2010). Marketing municipal. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en http://www.ebrary.com

Austin, J. (2006). How to do thing with word. En A. Jaworski, y C. Nikolas, The Discourse Reader (pp. 55-65). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Barranco, F. (1982). Técnicas de marketing político. México: Rei Editorial.

Berrocal, S., Abad, L., y Cebrián, E. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Madrid, España: Editorial Ariel. Disponible en http://www.ebrary.com

Bitzer, L. (1968). The rhetorical situation. Philosophy and Rhetoric, 1(1), 1-14.

Blau, H. (1968). Written Composition and Oral Discourse. The English Journal, 57(3), 369-371. Disponible en http://www.jstor.org/stable/812234

Boeke, K. (1957). Cosmic View, The Universe in 40 Jumps. New York, Estados Unidos: The John Day Company.

Boomgaarden, H., Boukes, M., y Iorgoveanu, A. (2016). Image Versus Text: How Newspaper Reports Affect Evaluations of Political Candidates. International Journal Of Communication, 10, 27. Disponible en http://ijoc. org/index.php/ijoc/article/view/4250/1665

Bulman, M. (2016). Adolf Hitler was a ‘super junkie’ whose veins collapsed after thousands of injections, claims new book. En The Independent. Disponible en: http://www.independent.co.uk/news/world/europe/ adolf-hitler-super-junkie-drugs-veins-collapsed-norman-ohler-blitzed-thousands-injections-a7346111.html.

Calsamiglia, H., y Túson, A. (2008). Las cosas del decir. Barcelona, España: Ariel.

Carpio, O., y Mateos, Z. (2006). Comunicación política en campañas electorales. Lima, Perú: Miraflores E.I.R.L.

Condor, S., y Antaki, C. (2006). Cognición social y discurso. En T. Van Dijk, El discurso como estructura y proceso (pp. 453-489). Barcelona, España: Gedisa.

Costa, J. (2003). Identidad corporativa. Barcelona: Trillas.

Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma. Grafica: Documents De Disseny Gràfic = Documentos De Diseño Gráfico = Journal of Graphic Design, 2(4), 89-107.

Dumitrescu, D. (2010). Know me, love me, fear me: the anatomy of candidate poster designs in the 2007 french legislative elections. Political Comunication, 27, 20-43.

Ferré, J. M., y Ferré, J. (1996). Políticas y estrategias de comunicación y publicidad. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

Finol, D. E., Nery, D. D., y Finol, J. E. (2012). Fotografía e identidad social: retrato, foto carné, tarjeta de visita. Quórum académico, 9(1), 30-51.

Galicia, J. (2015). ¿En qué piensa el elector cuando vota?¿cómo construir razones de voto? Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores Sobre campañas electorales –ALICE–, (pp. 1-19). Compostela, España.

Germano, C., Fara, C., Zukernik, E., Rossi, S., Dell’Oro, J., y Rizzuti, C. (2013). Acciones para una buena comunicación en campañas electorales: manual de marketing y comunicación política. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Siftung.

Goldstein, E. B. (2011). Sensación y percepción. México D.F., México: Cengage Learning Editores.

Goyes Narvaez, J. C. (2002). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. Espéculo. Revista de estudios literarios, 22. Disponible en http:// www.ucm.es/info/especulo/numero22/com_visu.html

Gutiérrez, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta. Disponible en http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/ itempubli/334/

Heidegger, M. (1962). Being and Time. Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.

Hernández, A. R. (2010). Conexión mental. La marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual de las campañas electorales. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Hernández, C., Del Olmo, R., y García, J. (2000). El plan de marketing estratégico. Barcelona: Editorial Gestión 2000.

Howarth, D. (2000). Discourse. Buckingham-Philadelphia: Open University Press.

Howarth, D., y Stavrakakis, Y. (2000). Introducing discourse theory and political analysis. En D. Howarth, A. Norval, y Y. Stavrakakis, Discourse theory and political analysis. Identities, hegemonies and social change. Manchester, Inglaterra: Manchester University Press.

IDEA (2006). Comunicación política en campañas electorales. Estocolmo, Suecia: IDEA.

Jaworski, A., y Coupland, N. (2006). The Discourse Reader. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Kaid, L. L. (2008). Political advertising. En L. L. Kaid, Handbook of political comunication research. Lawrence Erbaum Associates, Publishers. London

Klinkenberg, J. M. (2006). Manual de semiótica general. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Kotler, P., Cámara, D., Grande, I., y Cruz, I. (2002). Dirección de marketing (10ª. Ed.). Madrid, España: Editorial Prentice Hall.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2001). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics (Second Edition). Londres y Nuevayork: Verso.

Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.

López, B. J. M., y López, B. L. M. (2012). Investigación de mercados turísticos. Madrid, España: Larousse y Ediciones Pirámide. Disponible en http://www.ebrary.com

Luque, T. (1996). Marketing político. Un análisis del intercambio político. Barcelona, España: Ariel.

Luque, T. (2004). Marketing Político. Un análisis de intercambio político. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ariel. Disponible en http://www.ebrary.com

Maarek, P. (2009). Marketing político y comunicación. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.

Manes, J. (1997). Marketing para instituciones educativas. Barcelona, España: Editorial Granica.

Martín Salgado, L. (2002). Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Madrid, España: Editorial Paidós Ibérica.

Mazzoleni, G. (2014). La comunicación política. Madrid, España: Larousse y Alianza Editorial. Disponible en http://www.ebrary.com

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós.

Organización Demócrata Cristiana de América — ODCA (2006). Manual de campaña electoral: marketing y comunicación política. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.

Orosa, J. J. (2009). El marketing de los partidos políticos. Barcelona, España: Erasmus Ediciones.

Park, D. (1982). Meanings of audience. College English, 44(3), 247-257. Disponible en http://www.jstor.org/stable/377012

Park, D. (1986). Analyzing Audiences. College Composition and Communication, 37(4), 478-488. Disponible en http://www.jstor.org/stable/357917

Penney, J. (2012). Visible Identities, Visual Rhetoric: The Self-Labeled Body as a Popular Platform for Political Persuasion. International Journal of Communication, 6, 2318-2336.

Phillips, N., y Hardy, C. (2002). Discourse Analysis. Investigating processes of social construction. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.

Prieto, H. J. E. (2009). Investigación de mercados. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Disponible en http://www.ebrary.com

Puon, L. (2013, diciembre). Definición de publicidad. Merca2.0. Recuperado de http://www.merca20.com/definicion-de-publicidad/

Richard, E. (2010). Álvaro Uribe: La comunicación por la imagen. Principios de marketing político. Opera, 8, 73–100.

Ruiz, O. J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Disponible en http:// www.ebrary.com

Thomas, S. (2010). Designing Obama, a chronicle of art and design from the 2008 presidential campaign. United States of America: Scott Thomas.

Triana, L. M. (2008). Análisis del discurso. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona, España: Gedisa.

Van Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Van Dijk, T. (2006). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España: Gedisa.

Velasco, J. (2013). Habermas. Madrid, España: Alianza.

Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Wheeler, A. (2009). Designing Brand Identity. Nueva Jersey: John Wiley and Sons.

Cubierta Manual de marketing político. Estrategias para una campaña exitosa

Descargas

Publicado

December 16, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-782-675-3

Fecha de publicación (01)

2024-12-16

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-782-674-6

Fecha de publicación (01)

2024-12-16

Dimensiones físicas

18cm x 25cm

Cómo citar

Calderón Sánchez, D., Enciso Granados, G., Arias Mejía, C. M., Castillo Castañeda, A., Hoyos Ballesteros, R., Gómez Castillo, P. R., Palma Álvarez, D. A., & Amador Cardona, P. (2024). Manual de marketing político: Estrategias para una campaña exitosa. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/60