Actores sociales y diferencia étnica

Autores/as

Christian Alexander Narváez Álvarez (ed.)
Escuela Superior de Administración Pública
José Honorio Martínez Torres (ed.)
Escuela Superior de Administración Pública
Carlos José Charry Rojas (ed.)
Escuela Superior de Administración Pública

Palabras clave:

Minorías étnicas, Colombia, Afrodescendientes, Aspectos sociales, Indígenas, Movimientos sociales, Desapariciones forzadas, Desplazamiento forzado

Sinopsis

Actores Sociales y diferencia étnica, pertenece a la colección Didáctica de textos de pregrado, que pretende dar herramientas teóricas, de experiencia académica e investigativa, sobre los diversos temas que se estudian en la carrera de Administración Pública.

La historia colombiana ha tratado a las minorías étnicas con exclusión, violencia, desapariciones forzadas, desplazamiento de sus territorios y reducción o negación de sus derechos. Por ello, considerar la alteridad, es decir, tener en cuenta al otro o reflexionar sobre las visiones de los demás, a partir de la propia identidad, es definitivo para la comprensión de la situación territorial de los pueblos originarios y de los que arribaron en condiciones de esclavitud y minoría desarraigada. Este libro se ofrece como posibilidad de comprender la diversidad étnica y cultural de los actores y movimientos sociales que habitan en Colombia y que interactúan en la acción política, igualmente propone identificar sus formas de gestión y administración étnica, como desafío para una administración pública intercultural.

Capítulos

  • Presentación
    Marcela Castañeda González
  • Diversidad étnica cultural e identitaria
    Christian Alexander Narváez Álvarez
  • Alteridad, diferencia y territorio, complejidad social
    José Honorio Martínez Torres
  • Gobiernos y entidades territoriales indígenas y raizales
    Carlos José Charry Rojas
  • Gestión de la interculturalidad. Los nuevos retos para una administración pública
    Carlos José Charry Rojas

Biografía del autor/a

Marcela Castañeda González, Escuela Superior de Administración Pública

Magister en Ciencia Política, especialista en Gestión Pública, profesional en administración pública. Docente
universitaria y funcionaria pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Christian Alexander Narváez Álvarez, Escuela Superior de Administración Pública

Politólogo, filósofo, especialista en políticas públicas, magíster en filosofía, Doctor en ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona. Es autor de libros como Ensayos sobre Modernidad y política (2010) y Acciones colectivas y conflicto en Buenaventura (2016). Ha sido profesor de la Universidad del Valle, Universidad ICESI. Actualmente trabaja como docente e investigador de tiempo completo en la Escuela Superior de Administración pública (ESAP).

José Honorio Martínez Torres, Escuela Superior de Administración Pública

Administrador público, filósofo, especialista en gestión ambiental, doctor en Estudios Latinoamericanos. Docente universitario en la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-, la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, la Universidad Javeriana, la Universidad Autónoma y la Universidad de Caldas.

Carlos José Charry Rojas, Escuela Superior de Administración Pública

Profesional con formación en Administración Pública y con pericia en entidades territoriales departamentales y municipales. Magister en Administración Pública. Docente universitario con amplia trayectoria. Capacitador, asesor y consultor en formación ciudadana, derechos humanos, gestión pública y planeación para el desarrollo. Asesor y consultor en la implementación y articulación de políticas públicas, programas y proyectos para las minorías étnicas y demás grupos sociales, sujetos de la acción positiva del Estado. Docente Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

Referencias

Aguilar, G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum (Talca), 21(1), 106-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000100007

Angulo, C. (2004). La situación territorial de los afrocolombianos: problemas y conflictos. ICANH, Panorámica Afrocolombiana, 343-368.

Asamblea Nacional Constituyente. (5 de agosto). Constitución política 1 de 1886. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153

Báez, A.M (2017). El concepto de territorio en la cosmogonía indígena en Colombia; un estudio jurídico sobre la relación del concepto de territorio indígena y sus mecanismos de protección por parte del estado. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15050/1/TERRITORIO%20INDIGENA%20VERSION%20FINAL.pdf

Bonilla, Daniel. (2006). La Constitución multicultural. Bogotá: Siglo del Hombre.

Castillo, Luis Carlos (2005). Guerra: territorios de muerte y resistencia en Colombia. En Heriberto Cairo y Jaime Pastor (Comps.): Geopolíticas, guerras y resistencia. Trama Editorial (191-208).

Castillo, Luis Carlos (2009). Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Castillo, Luis Carlos. (2006). El estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. Tesis para optar por el título de doctor en estudios iberoamericanos. Universidad Complutense de Madrid.

Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe, Fabiola Escárzaga, Revista Política y Cultura, No. 37, primavera 2012.

Congreso de la República (1989) Ley 89. Por la cual se determina la manera cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada.

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo #. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE. (2019) Población Indígena de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/bolETInes/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf

Díaz Gajardo, Víctor (2004) Disciplinamiento, miedo y control social: los “otros” dispositivos de poder en la ocupación de la Araucanía, Estudios lnterdisciplinarios de América Latina, Volumen 15 No. 2, Universidad de Tel Aviv.

Díaz Polanco, Héctor (2001) La autonomía indígena y la reforma constitucional en México, en El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas, Observatorio Social de América Latina, CLACSO, Buenos Aires.

Díaz, E; Moreno, O, Urango, A y Castro, Iván (2017). Los recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos y el reto para los pueblos indígenas en el ejercicio de la función pública. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Los+recursos+de+la+Asignaci%C3%B3n+Especial+del+SGP+para+Resguardos+y+el+reto+para+los+pueblos+ind%C3%ADgenas+en+el+ejercicio+de+la+funci%C3%B3n+p%C3%BAblica+2018-06-22.pdf/44c94f23-af91-4966-b631-f964ba4f8fe2?version=1

Díaz, E; Moreno, O, Urango, A y Castro, Iván (2017). Los recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos y el reto para los pueblos indígenas en el ejercicio de la función pública. https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Los+recursos+de+la+Asignaci%C3%B3n+Especial+del+SGP+para+Resguardos+y+el+reto+para+los+pueblos+ind%C3%ADgenas+en+el+ejercicio+de+la+funci%C3%B3n+p%C3%BAblica+2018-06-22.pdf/44c94f23-af91-4966-b631-f964ba4f8fe2?version=1.0

Dindicue, B (1983). Cartilla de legislación indígena para los indígenas del Cauca. Cric

DNP (2020). Distribución de los recursos del sistema general de participaciones sgp48-2020distribución de las once doceavas para el municipio de barrancominas, y de las seis onceavas para el resto de las entidades beneficiarias, de las participaciones para salud (salud pública), agua potable y saneamiento básico, propósito general y de las asignaciones especiales para programas de alimentación escolar y resguardos indígenas, vigencia 2020

Enfoque (2016). Interculturalidad. Del dicho al hecho, del reglamento al impreso. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/enfoque_2016_04.pdf

Escobar, Arturo (2001): “Culture sits in Places: Reflections on Globalism and Subaltern Strategies of Localization”, Political Geography, vol. 20, n.º 2, pp.139-174.

Figueroa, V (2016). Pueblos indígenas y políticas públicas. El proceso de formulación de la política indígena en Chile en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, 1994-2000. Gestión y política pública. Volumen xxv. Número 2. Ii Semestre. PP. 447-482. http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v25n2/1405-1079-gpp-25-02-00447.pdf

Fornet-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la filosofía. Bilbao: España, Desclée de Brouwer, S.A.

Fornet-Betancourt, R. (2004a). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Madrid: Consorcio intercultural.

Fornet-Betancourt, Raúl. (2003). Interculturalidad y filosofía en América Latina. Aquisgrán: Mainz

Gabilondo, Ángel (2001) La vuelta del otro Diferencia, identidad, alteridad, Trotta, Madrid.

García Rincón, Leonardo Fabián (2019) Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII, Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 24, Número 1, 2019, enero-junio, pp. 155-175 Universidad Industrial de Santander.

García, F. Javier; Pulido, R.A. y Montes, Á. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, (13).

García, Mauricio (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos, (17), 11-44.

García, Mauricio. (2001) “Estado, derecho y Crisis en Colombia”. En: Santos, Boaventura y García Víllegas, Mauricio. (2001). El caleidoscopio de la justicia en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Gómez, Pedro. (2017). “Las ilusiones de la “identidad”. La etnia como seudoconcepto”. Revista Santander, Edición Nº. 12, pp. 44-65.

Gómez-Muller (1997) Alteridad y ética desde el descubrimiento de América, Akal, Madrid. Manifiesto de Tiwanako, La Paz 1973, Centro de Coordinación y promoción campesina Minká.

Gonzales, Fernán (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia Política Colombiana. Cinep.

Harvey, D. (2005). The Sociological and Geographical Imaginations. International Journal of Politics, Culture, and Society, 18(3/4), 211–255. http://www.jstor.org/stable/20059684

Harvey, David (1996) Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Heller, Hermann. (1992). Teoría del Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

IGWA (2020). El Mundo Indígena 2020: Colombia. https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html

Infoamazonía (2019). Por primera vez en la historia del país, los Territorios Indígenas tendrían la condición de Entidad Territorial y las Autoridades Indígenas serán reconocidas como auténticas autoridades públicas. https://infoamazonia.org/es/2019/09/27/espanol-por-primera-vez-tres-autoridades-indigenas-serian-reconocidas-como-autoridades-publicas/

IPDRS (2019). Conversamos sobre el “gobierno propio” que se construye en el norte del Cauca, Colombia. https://www.sudamericarural.org/index.php/noticias/nuestras-actividades/6097-conversamos-sobre-el-gobierno-propio-que-se-construye-en-el-norte-del-cauca-colombia

Jaramillo, Jaime (1989). Ensayos sobre historia social colombiana: la sociedad neogranadina, tomo I. Bogotá: Tercer Mundo.

Kymlicka, Will. (2009). Las odiseas multiculturales. Barcelona: Editorial Paidós.

Livingston, G (2015). Los procesos de lucha por el territorio y el lugar del pueblo raizal. Revista Cuadernos del Caribe ISSN: 1794-7065 | ISSN-e: 2390-0555 | No. 20 julio - diciembre 2015 | pág. 75-81. San Andrés Isla, Colombia

Martínez Torres, José Honorio (2005) La movilización alteña en la guerra del gas Bolivia 2003, Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

Ministerio de Cultura (s,f). Raizales, isleños descendientes de europeos y africanos. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negrasafrocolombianas-raizales-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf.

Ministerio de Gobierno- Dirección General de Asuntos indígenas y Plan Nacional de Rehabilitación (1994). Fuero indígena colombiano. Gente Nueva Editorial. Santa Fe de Bogotá. D.C-Colombia

Monje, J.J (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf

Mouffe, Chantal. (1996). “La Política en los Limites del liberalismo”. Política No 1, Barcelona, pp. 164-182.

Mow, J.M. 2005. Islas de Old Prov1843idence y Santa Catalina. Presente y futuro. Turismo y Sociedad. 4, (nov. 2005), 192–202.

Onic (2020). Quiénes somos. Nace la ONIC. Tomado de https://www.onic.org.co/onic/1188quienes-somos.

ONU. (2007). Declaración de Friburgo: Derechos culturales. Organización de las Naciones Unidas.

Organización de estados iberoamericanos -OEI Y Ministerio de educación (2018). Interculturalidad. https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf.

Organización internacional del Trabajo- OIT (2009). Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_126163.pdf

Organización Nacional indígena (2015). 65 lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-delas-69-en-colombia-son-indigenas.

OXFAM (2015). Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el caribe. México; Desiguales/OXFAM.

Pairican, Fernando (2021) Los horizontes autonomistas del movimiento mapuche, Revista Nueva Sociedad No.295, Caracas.

Palenzuela, P (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: el etnodesarrollo como alternativa Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 33, enero, pp. 127-140. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador

Paz, Octavio (1998) El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, España.

Peña, D.J (2016). Desarrollo legislativo y jurisprudencial de los derechos étnico-territoriales de las comunidades negras, afrocolombianas y raizales. Trabajo de grado para optar por el título de Abogada. Facultad de Ciencias Sociales y Educación Programa de Derecho Caldas-Antioquia.

Pérez, M. Y (2021). La imposición del derecho mayoritario a las entidades territoriales indígenas. Tesis de grado de la Maestría en Derecho de Estado con Énfasis en Gobierno y Desarrollo de las Entidades Territoriales. Universidad Externado de Colombia, Facultad de derecho. Bogotá.

Pineda, César (2014) Mapuche: resistiendo al capital y al Estado. El caso de la Coordinadora Arauco Malleco en Chile, Revista Latinoamérica No.59, UNAM, México.

Presidencia de la República 7 de diciembre). Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59594#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20reglamenta,Ind%C3%ADgenas%20en%20el%20territorio%20nacional

Proshansky, Harold M, Abbe K. Fabian, and Robert Kaminoff. (1983). “Place-identity: Physical world socialization of the self”. Journal of Environmental Psychology 3, pp. 57-83.

Ramos, Víctor. (2000). Racismo y Discriminación en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Catálogos.

Ratter. M.W. (2001). Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la Integración Económica Mundial y la Autonomía Cultural Regional. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

República de Bolivia (2009), Constitución Política del Estado, Asamblea Constituyente, Honorable Congreso Nacional, La Paz.

República de Colombia, Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: La Presidencia.

Robledo, P (2015). La Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial ¿Una Asignatura Pendiente?”. Serie de documentos de trabajo No 31. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rose, Gillian (1995): “Place and Identity: a Sense of Place”, in D. Massey y P. Jess (eds.): A Place in the World?, Oxford, Oxford University Press, pp. 87- 118.

Rosero, M. C., & Sánchez, J. (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Tropenbos International, SENA. Manuscrito sin publicar.

Saldarriaga Escobar, G. (2013) La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la Provincia de Antioquia 1540-1550, Historia crítica No.49, Universidad de los Andes, Bogotá.

Samoná, Leonardo (2005) Diferencia y alteridad después del estructuralismo, Akal Madrid.

Samper, José María, (1984): Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. Bogotá: Hego Impresores.

Sánchez, E. (2004). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Sánchez, Gonzalo. (1991). Guerra y Política en la Sociedad Colombiana. Bogotá: El Áncora editores.

Sekulić, D. (2008). Ethnic group. In: R.T. Schaefer (Ed.) Encyclopedia of Race, Ethnicity, and Society (pp. 456-459). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Todorov, Tzvetan (1998) La Conquista de América El problema del otro, Siglo XXI, México.

Torres, M.L (2021). La comunidad raizal: elementos para una reflexión jurídica a partir de un discurso étnico. Civilizar vol.12 no.22 Bogotá

Torres, S. E. (2015). Acción colectiva y oportunidades políticas: el surgimiento de la Organización Nacional Indígena de Colombia (1970-1986). Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 7, 52-66.

Tubino, Fidel. (2005). “Interculturalidad para todos: ¿un eslogan más?”. Artículo de Palestra: Portal de asuntos públicos de la PUCP.

Vásquez, M, Jimeno, G y Correa, H.D compiladores (1998). Derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Tomos I y II. Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.

Velasco Arroyo, Juan Carlos. (2000). Derechos de las minorías y democracia liberal: un debate abierto. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 109, pp. 195-214.

Velilla, D.M (s,f). Leyes republicanas de indios. Aportación de la independencia a la legislación civil en pro de los indígenas. Antecedentes y periodo de 1821 a 1832.

Wade, Peter (1988): “Negros, indígenas e identidad nacional en Colombia”, en Francisco Xavier Guerra y Mónica Quijada (Coords.): Imaginar la nación. Madrid: Cuadernos de historia latinoamericana N° 2. pp. 257-288.

Wade, Peter (1997). Race and Ethnicity in Latin America. London: Pluto Press.

Wills Obregón, María Emma. (1990). Del Clientelismo de lealtad incondicional al clientelismo instrumental. Montreal: Universidad de Montreal.

Zambrano, Carlos Vladimir. (2006). Ejes políticos de la diversidad cultural. Bogotá: Siglo del Hombre.

Zelinsky, Wilbur. (2001). The enigma of ethnicity: Another American dilemma. Lowa City: University of Iowa Press.

Cubierta Actores sociales y diferencia étnica

Descargas

Publicado

December 27, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-119-0

Fecha de publicación (01)

2022-12-27

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-118-3

Fecha de publicación (01)

2022-12-27

Dimensiones físicas

21cm x 24cm

Cómo citar

Castañeda González, M., Narváez Álvarez, C. A., Martínez Torres, J. H., & Charry Rojas, C. J. (2022). Actores sociales y diferencia étnica. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/59