Mínimos vitales para una Colombia bicentenaria
Palabras clave:
Seguridad alimentaria, Escasez de alimentos, Consumo alimenticio, Política agraria, Desarrollo económico y socialSinopsis
Este trabajo de investigación aborda temas como las necesidades básicas de la sociedad y su satisfacción, la seguridad alimentaria con un supuesto compartido de mínimos vitales, para plantear conclusiones y posibles soluciones a los problemas de seguridad alimentaria en Colombia y responder a preguntas como ¿son posibles los mínimos vitales en la Colombia bicentenaria?
El texto tiene un enfoque constructivista y se apoyó en varios expertos en el tema. Su objetivo es presentar varias lecturas de la realidad, en una perspectiva multidisciplinar. Esta investigación aspira a iniciar un ciclo que permita que otros autores puedan enriquecer, criticar y aún contradecir el aporte que aquí se propone. Así, al profundizar la propuesta de construir un imaginario de mínimos vitales en una nación como Colombia, más en la praxis que en los modelos teóricos y más en las costumbres y la cultura que en nuevas normas, muchos colectivos podrán hacer nuevos aportes teóricos y prácticos.
Capítulos
-
Introducción
-
Marco teórico para la propuesta de un imaginario de mínimos vitales en la Colombia bicentenaria
-
Metodología aplicada en la investigación abierta: “imaginario de mínimos vitales: aporte para su construcción desde la seguridad alimentaria en la Colombia Bicentenaria”
-
Nuestra seguridad alimentaria y la del mundo: una propuesta desde mínimos vitales en momentos de bicentenario y con amenazas de paz
-
Crítica a los límites de una visión jurídica
-
Síntesis dialógica, una crítica desde mínimos vitales a la visión hegemónica del agro en la Colombia bicentenaria
-
Desde la oferta: cadenas ¿propias o importadas? Pregunta clave para el agro
-
¿Qué hacer?
-
Post scriptum
Referencias
1/2 "LAVADO DE CEREBRO 1" - La paradoja de la igualdad. https://www.youtube.com/watch?v=2sblNk2aPzE
2/2 "LAVADO DE CEREBRO 1" - La paradoja de la igualdad https://www.youtube.com/watch?v=Me3okdm0C1M
Acemoglu, D., & Obinson, J. (2012). ¿Por qué fracasan los países?
Afanador, B., & Beltrán, L. (2010). Cadenas productivas sociales y ODM en Cundinamarca. Una visión desde la Economía Pública. ESAP.
Agricultura, M. d. (2013). Respuesta a derecho de petición presentado por el equipo de investigación de mínimos vitales.
Agustín, de Hipona. (426) Ciudad de Dios. Diversas ediciones en la Web. Por ejemplo: www.librosclasicos.org y http://www.buscadoresdedios.es/
Alcaldía de Bogotá. (2006). Decreto 315. Bogotá.
Alemán, G. (2010). Evaluación socioeconómica de la cadena productiva de arroz.
Angarita, P. (2011). Seguridad Democrática: lo invisible de un régimen político y económico. Medellín: Siglo del Hombre.
Aparicio, L. A., Alberto Masferrer: Pedagogo-Político. San Salvador: Universidad Pedagógica de El Salvador. https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/alberto_masferrer_pedagogo_pol__tic
Arango, L. E. Hamman, F. (2013). ed. Capítulo 13: Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia (296 páginas), en El mercado de trabajo de trabajo en Colombia: hechos, tendencia e instituciones. Banco de la República.
Arango, L., & Hamman, F. (2013). El mercado de trabajo de trabajo en Colombia: hechos, tendencia e instituciones. Banco de la República.
Arenas-Dolz, Francisco. (2003) Hacia una hermenéutica analógico-crítica. Para Marco de análisis en políticas públicas.
Arrow, Kenneth J. (1963). Social Choice and Individual Values. Cowles Foundation. Second Edition.
Bejarano, J. (1986). Campesinado, luchas agrarias e historia social. En Historia política de los campesinos latinoamericanos. CD México: Siglo XXI.
Bejarano, J. (2011). Antología. Estudios Agrario. Bogotá: Universidad Nacional.
Bejarano, J. (2011). Volumen 4. Estudios de historia e histografía. Bogotá: Universidad Nacional.
Betancourt, M. (2015). Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. IU. de Investigación José Ortega y Gasset.
Beuchot, M. (2009) Seminario de Hermeneútica Analógica. Entrevista a Mauricio Beuchot.
Bonnet Locarno, Manuel José. (2008). Seguridad alimentaria en Colombia en dimensiones y enfoques. Bogotá: CEIPI. Universidad del Rosario.
Brainwash: The Gender Equality Paradox https: //www.youtube.com/watch?v=tiJVJ5QRRUE
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia: Administración y Desarrollo. Bogotá: ESAP.
Cabrera, S. (Dirección). (1993). La estrategia del Caracol [Película].
Calderón, R. (2005). Una luz en el horizonte: modelo para la reinserción de los excluidos en la economía actual. Miami: El Cid Editor.
Cerón Ramírez, Edmundo. (2002) La Quinua como cultivo alternativo, base de la seguridad alimentaria y su importancia agroindustrial. San Juan de Pasto. Universidad de Nariño-PRONATTA.
César Augusto Giraldo G. Globalización especulativa. Crisis del sector agropecuario
Colciencias. (2013). Manual del aplicativo CvLac Curriculum Vitae para Latinoamérica y el caribe. Bogotá.
Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Páginas 1-34: Preámbulo, Introducción y Punto I: 1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral
Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Páginas 34: Punto II: Participación política: Apertura democrática para construir la paz
Competitividad, Consejo Privado de (2012). Informe Nacional de competitividad. Bogotá.
Congreso de la República (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá. (Se cita usando la sigla CPC y luego, el número de artículo)
Contento, M. (2006). Tesis de grado: La política de acceso alimentario en Brasil, Venezuela y Colombia: un caso de política comparada. Bogotá: ESAP.
Corporación Transparencia por Colombia. (2015). Colección de documentos del observatorio de Integridad N.16. Bogotá: Índice de Transparencia Nacional.
CPC-Consejo Privado de Competitividad. (2012). Informe Nacional de competitividad. Bogotá.
Crozier, M. (1992). Cómo reformar al Estado. Tres países, tres estrategias: Suecia, Japón y EEUU. CD México: Fondo de Cultura Económica.
Dagnino, E. (2004). Sociedade civil, participação e cidadania: de que estamos falando? En Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES.
De Mandeville, B. (1982). La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública. Fondo de Cultura Económica.
Díaz, I. (2013). La democratización y la participación ciudadana. Fundamentos para el fortalecimiento del alto gobierno. Administración & Desarrollo, 11-30. Vol. 41 Núm. 57
Económica, C. N. (2007). CONPES 113 (PSAN). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Eia, Harald. (2010) Paradoja de la Igualdad en Noruega.
Estrada, F. (2012). Estado y Poder Fiscal. MPRA, 5-24. En internet: https://www.researchgate.net/publication/41212977_Problemas_fiscales_y_redistributivos_en_Colombia
Fajardo, O. (2014). Los subsidios a la demanda (...) un análisis desde el concepto de capacidades y desarrollo humano. Bogotá.
FAO. (1960). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimenticia Mundial. UN.
FAO. (1996) Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. 13-17 de Nov/e 1996. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM
FAO. (2000) [documentos varios]. Recopilación: VIH / SIDA, seguridad alimentaria y medios de subsistencia rurales. / El derecho a los alimentos /Biotecnología y seguridad alimentaria / Alimentar a las ciudades / Agua y seguridad alimentaria / Redes de seguridad social / Seguridad social y medio ambiente / El espectro de la malnutrición / Calidad e inocuidad de los alimentos. / Mujeres, agricultura y seguridad alimentaria. 20 páginas
FAO. (2003) Integración regional y seguridad alimentaria en países en desarrollo. Materiales de capacitación para la planificación agrícola.
FAO. (2010). La FAO en el siglo XXI. Lograr la seguridad alimentaria en un mundo cambiante. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Resumen.
FAO. (2011) Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria. Guía práctica. En URL: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
FAO. (2012) Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
FAO. (2012). Asociados mundiales de la CIF. Manual técnico de la clasificación integrada de las fases de la Seguridad Alimentaria. Roma: Naciones Unidas. www.ipcinfo.org
FAO-PROINPA. (2011) La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Documento presentado por Bolivia en la 37 Conferencia de la FAO. 66 pág.
Fleming, V. (1939) Película: Lo que el viento se llevó (en inglés: Gone with the Wind). Novela escrita por Margaret Mitchell. (1936). En la dirección de la película también aparecen: George Cukor y Sam Wood.
Flores Bonifacio, Efraím. 28 Puntos para la crítica de “El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de Género o Subversión cultural de A. Laje y N. Márquez.” (2017-2018) Monitor fantasma. (Crítica a) El libro negro de la nueva izquierda punto por punto. Agosto 2018. 18:43.
Francisco. Vaticano II. Laudato. 2015
Galindo, M. Á. (2008). El papel del empresario en la obra de Keynes en Revista de economía. Ejemplar dedicado a: Marx, Keynes y Schumpeter), págs. 59-72. En: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_845_59-71__441E768D54BA1437FDCB926651 59036A.pdf
Giordani, I. (2003). La inutilidad de la guerra. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Giraldo, C. (2009). Finanzas públicas en América Latina: la Economía Política. Con la colaboración de: Jairo Bautista, Diana Mórtigo, Marisol Perilla, Heidi Sarai. Ediciones desde abajo. Escuela Superior de Administración Pública. Biblioteca Vértice Colombianos. 2ª. Edición ampliada y actualizada.
Góngora y López, J., Irégui Borda, A. (1951) Ministerio Higiene- Instituto Nacional de Nutrición- Disponibilidades alimentarias de Colombia en 1949
Góngora, J. (1953). Disponibilidades alimentarias de Colombia en 1950. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica N.77.
Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado. Administración y Desarrollo, 39-57.
Hoyos Castañeda, I. M. (2016). El “enfoque de género” en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. 7 Septiembre 2016. Bogotá, D.C. 38 páginas.
ICBF. (2012). Lineamientos de política pública para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo. (2000) Documento de orientación del trabajo de investigación, ed. Mimeógrafo. Estudio de tipo Hermenéutico – interpretativo. (fragmento)
Ivern, A. (2010). ¿Resignación o cambio? Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Jorge Enrique Robledo C. Globalización y seguridad alimentaria.
Juan Manuel Ospina R. El monetarismo de los 90.
Juan Pablo II. Vaticano II Centesimus Annus. 1991.
Juan Pablo II. Vaticano II. Laborem Exercens.1981.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Londres: Macmillan.
Laje, A. y Márquez, N. (2016). El libro Negro de la nueva izquierda. Unión Editorial S.A.
Lamprea, E. (2017). Soberanía alimentaria: Agroecología, Semillas y “Gentrificación” de lo rural. Universidad de los Andes. CIJUS.
Lemaitre, J. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el efecto al mínimo vital, estudio de caso. Bogotá: Estudios ocasionales primera edición.
León XIII. Vaticano II. Rerum Novarum. 1891
López, C., Masferrer, A., & Sandino, C. (2009). Antiimperialismo, espiritualismo y utopía en la década de 1920. Revista Complutense de Historia de América, pp. 87-108.
López, D. (2012). Tesis de grado: Disponibilidad de alimentos 2000-2010. ¿Producción nacional o importaciones? Bogotá: Universidad Nacional.
Lora, E. (2014). Las razones del alto desempleo. Revista Dinero, pp.11-13.
Machado, A. (2002). Desarrollo rural y Seguridad alimentaria. Un reto para Colombia. Universidad Nacional de Colombia. RESA: Red de Desarrollo rural y seguridad alimentaria. 120 páginas. Ponentes varios, se identifican ponencias citadas:
Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad y alimentaria. RESA. Universidad Nacional de Colombia.
Machado, A. Vásquez, l. Núñez, L. (2005) La Academia y el sector rural. Universidad Nacional de Colombia.
Mancera, C. (2012). Tesos de grado ¿Cómo representa el hambre quien tiene garantizada la abundancia. Medellín: UNAL.
Marshall, T. (1996). Ciudadanía y Clase Social. Revista española de investigaciones sociológicas.
Masferrer, A. (1915). Leer y Escribir. San Salvador: Trigueros de león.
Masferrer, A. (1929). El Mínimum vital. El Salvador: Clásicos.
Masferrer, A. (1997). El Minimum. San Salvador: Clásicos Roxsil.
Max-Neef, M. y Smith, P. B. (2014). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común.
Melo, J. O. y Valencia Llano, A. (1989) Reportajes de la historia de Colombia: 158 documentos y relatos de testigos presenciales sobre hechos ocurridos en 5 siglos. Editorial Planeta.
Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural. (2004). Observatorio Agrocadenas. La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia. Análisis de su estructura y dinámica. 1991-2004. Anuario 2004. 940 páginas. Por Equipo observatorio de competitividad Agrocadenas Colombia. Director Observatorio: Carlos Federico Espinal. Investigador principal: Héctor J. Martínez Covaleda. Investigadores Junior: Ximena Acevedo Gaitán, Camilo A. Barrios Urrutia, Lila Ortiz Hermida, Marcela Salazar Soler, Fredy A. González Rodríguez, Yadira Peña Marín, Nidyan Pinzón Ruiz, Diana Espinosa Pérez.
Ministerio de Agricultura e IICA. (2006). Observatorio AgroCadenas. Anuario 2005. Agroindustria y competitividad. Estructura y dinámica en Colombia. 1992-2005. Carlos Federico Espinal, Héctor J. Martínez Covaleda, Nidyan Pinzón Ruiz, Yadira Peña Marín, Ximena Acevedo Gaitán, Luz Stella Beltrán Lammoglia, Freddy A. González Rodríguez, Elkin Daniel González Duitama y Jorge Amézquita Vásquez. Jorge E. Castañeda Sierra.
Ministerio de Educación Nacional, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Población de las Naciones Unidas, CISP y Colombia Diversa (2016). Contrato Convenio de Asociación Número 753 del 4 de Marzo del 2016 de, 28 páginas del Contrato. https:// www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=16-12-4960551
Ministerio de Educación Nacional, UNFPA, UNICEF, PNUD. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. en la Escuela Aspectos para la reflexión.
Ministerio de Salud. (2013). Guía metodológica para el logro de los Objetivos del Milenio. Bogotá.
Molina, J. (2014). Aportes para pensar la ciudadanía. Por una crítica a su concepción convencional. Administración y Desarrollo, 87-97.
Morin, E. (s.f.). http://www.edgarmorin.org/que-es-transdisciplinariedad.html. Obtenido de Qué es transdisciplinariedad.
Navarro, F., Patricia, M., & Durán, A. (2012). Elementos de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al Derecho en América Latina. Revista Verba Juris, 47-62.
Nussbaum, M. (2005). Capacidades como titulaciones fundamentales. Bogotá: Universidad Externado. Traducción de Everaldo Lamprea Montealegre.
Nussbaum, Martha C. (1996). Sen, A. comp. La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
OIT. (1974). Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. Copia certificada conforme y completa del texto español. Texto original de 1919 con sucesivas actualizaciones. 23 pág.
ONU. (2012) IPC Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases. Manual Técnico versión 2.0. Información y normas que garantizan decisiones relativas a seguridad alimentaria. Asociados mundiales de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fase (CIF) ONU, Roma. (sin paginación)
Osio, H.G (2013). Tesis de grado para optar al titulo de Magister en Doctrina Social ; 7 versus 70 veces 7 desde la DSI en momentos de bicentenario. Bogotá.
Osorio, Andrea (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadoras. Alcaldía Mayor de Bogotá.
OXFAM. (2008). De la pobreza al poder. s.l.
Pablo VI. Vaticano II. Polorum populorum. 1967.
Palomino, R. (2016). Manual Breve de Derecho Eclesiástico del Estado. Universidad Complutense. 233 páginas.
Paradoja de la Igualdad Argumentos científicos https://www.youtube.com/watch?v=ia-yZyg5uzc
Periódico El Tiempo. (2013) Noticia del 20 de Mayo del 2013: El mejor físico joven de Europa se quedó sin beca. En URL: http://www.eltiempo.com/gente/el-mejor-fisicojoven-de-europa-le-niegan-una-beca-en-espana_12812137-4
Rawls, J. (1971). Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica.
Ross, Gary (Dirección). (2012) Película: Los Juegos del Hambre ( en inglés: The hunger games) y viene en cuatro partes o películas (partes) del 2008 al 2014. Se basa en novela distópica escrita por Suzanne Collins, cuya publicación incluye la trilogía: Los Juegos del Hambre, En llamas y Sinsajo.
Roth, A. (2012). Perspectivas teóricas para el análisis de políticas. Estudios Políticos, pp. 67-91.
SAC. (2015) Entrevista en Revista Dinero a Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultura de Colombia, SAC. Importamos más alimentos de los que exportamos - Dinero En Internet: http://www.dinero.com/pais/multimedia/perspectivas-delsector-agropecuario-colombia-2015/207020
Salgado, C. (2004). Estado de arte sobre desarrollo rural. Bogotá: Centro de Estudios para el Desarrollo.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. CD México: Mc Graw Hill.
Sen, A. (2002). El derecho a no tener hambre. En Estudios de filosofía y derecho. Bogotá: Universidad Externado.
Sen, A. (2009). La idea de justicia. Bogotá: Taurus pensamiento.
Sen, A.(1981). Pobreza y Hambruna: un ensayo sobre el derecho y la privación.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres.
Sobre unívoco, equívoco y análogo. Video en Internet en URL: http://www.youtube.com/watch?v=uPZkW8dIh-8
Tansey, Geoff y Rajotte, Tassmin. (2009) El control futuro de los alimentos. Guía de las negociaciones y reglas internacionales sobre la propiedad intelectual, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Ed.Mundi-Prensa. Madrid, 312 páginas.
Torres, J. (2012). El Mandato Del Estado Social De Derecho En La Constitución Colombiana: Los Derechos Sociales Y El Mínimo vital. Bogotá: USTA.
Tovar, N., Patricia, H., & García, A. (2011). El portencia logístico en las agrocadenas. Ibagué.
Trueba, Ignacio. (2002). La segunda alimentaria mundial. Pr. Universidad Politécnica de Madrid, 208 páginas.
Unidos, Estados. (2015). Seguridad e inocuidad alimentaria. Bogotá.
Velásquez Toro, M. (2002) Las mujeres y la propiedad en Credencial Historia. Mayo de 2002. En Internet: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-149/las-mujeres-y-la-propiedad
Vivas Esteve, E. (2017). El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? Icaría-Antrazyt. 3era. Edición ampliada y actualizada.
Yanhaas-Periódico El Tiempo. (2014). Noticia del 24 de noviembre 2014. Solo el 36 % de los colombianos confía en el sector empresarial. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14877797

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.