Economías para la vida

Authors

Franz Hinkelammert
Henry Mora Jiménez

Keywords:

Economía para la vida, Libre comercio, Economía crítica, Reproducción de la vida, Capitalismo globalizado, Derechos humanos, Teología de la liberación

Synopsis

Esta obra plantea una crítica estructural al modelo económico capitalista desde una perspectiva ética, ecológica y humanista, al tiempo que cuestiona la racionalidad instrumental dominante en la economía moderna y propone una alternativa centrada en la reproducción de la vida humana y la sostenibilidad de la naturaleza como principios organizadores de la economía. El libro aborda temas como el circuito natural de la vida humana, el trabajo como base de los valores de uso, la crítica al mercado autorregulado, los límites de la eficiencia económica capitalista, y la urgencia de una ética del bien común. De esta manera introduce el concepto de “racionalidad reproductiva” como base de una economía orientada a satisfacer necesidades humanas reales, en contraposición al paradigma de acumulación infinita, que caracteriza al orden neoliberal global.

Esta edición, prologada por el presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, vincula el pensamiento de Hinkelammert y Mora con las transformaciones políticas y sociales en curso en América Latina. Desde una perspectiva que integra saberes académicos, ancestrales y populares, invita a repensar la economía como una ciencia moral al servicio de la vida y de los pueblos.

Chapters

  • Prefacio
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Prólogo
  • Capítulo I. La opción por la vida (Apuntes para una ética del Sujeto desde la perspectiva de una Economía para la Vida)
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo II. El ser humano como sujeto necesitado y como sujeto productor
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo III. El proceso simple de trabajo en su conjunto, y su equilibrio dinámico reproductivo
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo IV. Las condiciones de posibilidad del proceso de trabajo: el proceso de trabajo como proceso técnico y como proceso económico
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo V. La coordinación de la división social del trabajo y sus criterios de evaluación
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo VI. Racionalidad medio-fin y la irracionalidad de lo racionalizado
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo VII. División social del trabajo y relaciones mercantiles: la acción humana fragmentaria y la
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo VIII. Las relaciones mercantiles y el cálculo económico capitalista
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo IX. El orden del mercado y los límites de su autorregulación
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo X. Mercado y eficiencia (El cálculo empresarial como cálculo de pirata)
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XI. Las inauditas pretensiones de la globalización: de la aldea global al mercado mundo
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XII. El valor de uso como condición de posibilidad para la reproducción de la vida humana
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XIII. Racionalidad reproductiva y ética del bien común
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XIV. La teoría de la distribución y la teoría del consumo
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XV. Planificación económica y control democrático del mercado
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XVI. Utopía, proyecto alternativo, y recuperación del estado de derecho a partir de los derechos humanos
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XVII. Economía para la vida y teoría del valor
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XVIII. Sobre la metodología en las ciencias sociales
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XIX. Sobre la concepción de mecanismos de funcionamiento perfecto en la metodología de las ciencias económicas
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XX. El análisis de la coyuntura desde la perspectiva de una economía para la vida688
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez
  • Capítulo XXI. La espiritualidad del mercado y el mito del poder (mitificación y sacralización de las relaciones sociales)
    Franz Hinkelammert, Henry Mora Jiménez

Author Biographies

Franz Hinkelammert

(1931–2023)

Fue un influyente economista, filósofo y teólogo alemán radicado en América Latina desde 1963. Crítico del capitalismo, del socialismo soviético y de la ideología neoliberal. Integró la teología de la liberación con un enfoque humanista y emancipador. Cofundador del DEI en Costa Rica, su obra desafía las estructuras de poder y las relaciones de dominación desde una ética de la vida y el humanismo de la praxis. Entre sus obras más importantes destacan Crítica de la razón utópica (2002) y Hacia una economía para la Vida (en coautoría con Henry Mora, primera edición 2005).

Henry Mora Jiménez

Economista y académico costarricense. Crítico del neoliberalismo y defensor de una economía orientada hacia la vida. Ha sido diputado y presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Autor y coautor de obras clave junto a Franz Hinkelammert, entre ellas, Hacia una economía para la vida. Su pensamiento articula ética, economía y justicia social desde una perspectiva latinoamericana transformadora.

References

Aboites, Juan. La crisis de la teoría neoclásica y la enseñanza de la economía. Revista Centroamericana de Economía, Nos. 5 y 6, 1981.

Afanasiev, V. Y V. Lantsov. El gran descubrimiento de Carlos Marx. Editorial progreso, Moscú, 1986.

Aguilera Klink, Federico y Vicent Alcántara. De la economía ambiental a la economía ecológica. ICARIAFUHEM, Barcelona, 1994.

Albert, Michel. Capitalismo contra Capitalismo. Paidos, Buenos Aires, 1993.

Anderson, Perry. El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la izquierda. Revista Pasos No. 66, DEI, 1996.

Apel, Karl-Otto. Transformación de la filosofía. Taurus, Madrid, 1985.

Aristóteles. Metafísica, Gredos, España, 1994.

Artigas, Carmen. La incorporación del concepto de derechos económicos, sociales y culturales al trabajo de la CEPAL. División de Desarrollo Social, Serie Políticas Sociales 72, Santiago de Chile, septiembre de 2003.

Assman, Hugo; Por una sociedad donde quepan todos. Revista Pasos No. 62, DEI, San José, Costa Rica, 1995.

Baso, Lelio. El uso de la legalidad en la transición al socialismo. CESO/CEREN, Santiago de Chile, 1972.

Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. Siglo XXI, México, 1974.

Bartra, Armando. El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital. Editorial Itaca, México, 2008.

Becker, Gary. The Economic Approach to Human Behavoir. University of Chicago Press, Chicago, 1976.

Bidet, Jaques. Teoría de la modernidad. Seguido de: Marx y el Mercado. Ediciones El cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993.

Blaug, Mark. Economic Theory in Retrospect. Cambridge University Press, Cambridge, third edition, 1979.

Blaug, Mark. La metodología de la economía. Alianza Universidad, Madrid, 1985.

Boff, Leonardo. El pecado capital del ecocidio y del biocidio. En: José Duque y Germán Gutierrez (editores), Itinerarios de la razón crítica: Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años. DEI, San José, 2001.

Boff, Leonardo. Economía: tres usos. Fuente: www.elpais.cr. 13-03-2010.

Bourdieu, Pierre (editor). El oficio del sociólogo. Siglo XXI, Novena edición, 1986.

Braverman, Harry. Trabajo y capital monopolista. Nuestro Tiempo, México, 1986.

Cabral, Luis. Economía Industrial. McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Camus, Albert. El hombre rebelde. Buenos Aires, Losada, 1975.

Caporaso, James A. and David P. Levine. Theories of Political Economy. Cambridge University Press, Cambridge, 1992.

Daly, Herman E. y John B. Cobb Jr. Para el bien común. FCE, México, 1993.

Dierckxsens, Wim. Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. DEI, San José, Costa Rica, 1998.

Dierckxsens, Wim. El Ocaso del Capitalismo y la Utopía Reencontrada. DEI/FMA/Ediciones desde abajo, Colombia, 2003.

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Justicia y mercado: la sociedad donde quepan todos. Revista Pasos No. 95, 2001.

Dobb, Maurice. Economía Política y Capitalismo. Fondo de Cultura Económica, cuarta reimpresión, México, 1974.

Duchrow, Ulrich y Franz Hinkelammer; La vida o el capital. DEI, San José, Costa Rica, 2003.

Duchrow, Ulrich; Llegar a ser humano solidariamente en contra de la destrucción neoliberal. En Ignacio Dobles y otros (editores), Psicología de la Liberación en el contexto de la globalización neoliberal. Editorial UCR, San José, Costa Rica, 2007.

Due, John y Ann Friedlaender. Análisis económico de los impuestos y del sector público. El Ateneo, Cuarta edición, Buenos Aires, 1977.

Dussel, Enrique. Hacia una Ética de la liberación ecológica. En: Economía informa No. 219, UNAM, México, 1993.

Dussel, Enrique. La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse. Siglo XXI, México, segunda edición, 1991.

Dussel, Enrique. Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63. Siglo XXI, México,1988.

Dussel, Enrique; Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. Revista Pasos No. 84, 1999.

Dussel, Enrique. La “vida humana” como “criterio de verdad”. En: José Duque y Germán Gutierrez (editores), Itinerarios de la razón crítica: Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70 años, DEI, San José, Costa Rica, 2001.

Einstein, Albert y Leopold Infeld. La Física. Aventura del Pensamiento. Editorial Losada, Buenos Ares, 1977.

Elson, Diane. ¿Socialismo de mercado o socialización del mercado? Versión revisada del artículo aparecido en Inprecor 78, que corresponde a la primera parte del artículo original en inglés. Enero de 1994.

Ferguson, C. E y J. P. Gould. Teoría Microeconómica. FCE, México, 1984.

Fernández, Andrés. La economía de la complejidad. Mc Graw Hill, Madrid, 1994.

Fornet-Betancourt, Raúl. Interculturalidad y globalización. IKO-DEI, San José, 2000.

Fornet Betancourt, Raúl. ¿Es la sostenibilidad una perspectiva interculturalmente sostenible? Elementos apara la crítica de un concepto bien intencionado, pero nsuficiente. Revista Pasos 129, DEI, 2007.

Friedman, Milton. Teoría de los precios. Alianza editorial, Madrid, 1976.

Friedman, Milton. Capitalismo y Libertad. Madrd, 1966.

Friedman, Milton. Una teoría de la función consumo. Alianza, Madrid, 1973.

Friedamn, Milton. Libertad de Elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. Editorial Grijalbo, 1982.

Fromm, Erich (ed). Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. La ciencia postnormal: la ciencia en el contexto de la complejidad. Ecología Política No. 12, Barcelona, 1996.

Georgescu-Roegen, N. ¿Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología?. En: Aguilera Klink, Federico y Vicent Alcántara. De la economía ambiental a la economía ecológica. ICARIAFUHEM, Barcelona, 1994.

Gleick, James. Chaos. Making a New Science. New York, Viking, 1987.

Gorz, Andre. Metamorfosis del trabajo. Editorial Sistema, Madrid, 1997.

Gudynas, Eduardo. Ecología, Economía y Ética. UNED/DEI/UBL, San José, 2002.

Gujarati, Damodar. Econometría. McGraw-Hill, Tercera edición, Colombia, 1977.

Gutierrez, German. La vida o el capital. La problemática de la propiedad en la actual estrategia de globalización. Revista Pasos No. 115, DEI,

2004.

Habermas, Jurgen. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta, Madrid, 1998.

Hay, Edward. Justo a tiempo. Norma, Colombia, 1991.

Hayek, Friedrich A. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Unbióm Editorial, Madrid, 1990.

Hayek, Friedrich A. Individualismus and wirtschaftliche Ordnung. Zurich, 1952.

Hayek, Friedrich A. La Pretensión del Conocimiento. En: ¿Inflación o pleno empleo? Union Editorial, Madrid, 1976.

Hayek, Friedrich, Preiserwartungen, Monetare Storungen und Fehlinvestitionen. En Nationalokonomisk Tidskrift, 1935.

Hayek, Friedrich A. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Unbióm Editorial, Madrid, 1990.

Hinkelammert, Franz J. y Henry M. Mora. Coordinación social del trabajo, Mercado y reproducción de la vida humana. Preludio a una teoría crítica de la racionalidad reproductiva. DEI, San José, 2001

Hinkelammert, Franz J. y Henry M. Mora. Una teoría básica del desequilibrio en el espacio económico. Economía y Sociedad No. 27, UNA, Heredia, 2005.

Hinkelammert, Franz. La coherencia lógica de la construcción de una mercancía patrón. Mimeo, Tegucigalpa, 1980.

Hinkelammert, Franz. Crítica a la razón utópica. DEI, San José, 1984.

Hinkelammert, Franz. Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión. DEI, San José, 1995.

Hinkelammert, Franz. Democracia y Totalitarismo. DEI, San José, 1987.

Hinkelammert, Franz. Dialéctica del desarrollo desigual. Editorial Universitaria Centroamericana, San José, 1983.

Hinkelammert, Franz. El nihilismo al desnudo. Los tiempos de la globalización. LOM ediciones, Santiago de Chile, 2001, a.

Hinkelammert, Franz. El mapa del emperador. DEI, San José, 1996, 2001, b.

Hinkelammert, Franz. Las armas ideológicas de la muerte. DEI, San José, segunda edición revisada y aumentada, 1981.

Hinkelammert, Franz. Globalización y derechos humanos frente al Estado de bienestar. Conferencia dictada el 18 de abril de 2001 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 2001, c.

Hinkelammert, Franz. El Sujeto y la Ley. EUNA, Heredia, Costa Rica, 2003.

Hinkelammert, Franz. Ensayos. Editorial Caminos, La Habana, 1999.

Hinkelammert, Franz. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Editorial Arlequín, San José, Costa Rica, 2007.

Hirshleifer, Jack and Amihai Glazer. Price Theory and Applications. Prentice-Hall International, Inc, fifth edition, 1992.

Holloway, John. Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Colección Herramienta, Universidad Autónoma de Puebla, Buenos Aires, 2002.

Houtart, François. Las alternativas creíbles del capitalismo mundializado. En: Revista Pasos No. 89, mayo-junio, San José, 2000.

Kapp, William A. El carácter de sistema abierto de la economía y sus implicaciones. En: Kurt Dopher (coordinador), La economía del futuro. FCE, México, 1978.

Kindleberger, Charles. Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crisis. Basic Books, New York, 1989.

Kirman, Alan. Economics with interacting Agents. En Patrick Cohender et. al., The Economics of Networks. Interaction and Behaviours. Springer, 1997.

Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967.

Lange, Oscar. Economía Política II. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

Leff, Enrique. Ecología y capital. UNAM, México, 1986.

Leontief, W. Theoretical assumptions and nonobserved facts. American Economic Review, March, 1971.

Lyotard, Jean-Francois. La condición postmoderna. Ediciones Cátedra, Madrid, 1987.

Locke, John. An Essay concerning Human Understanding, dos volúmens, Dover, New York, 1959.

Lorenz, Konrad. Die Ruckseite des Spiegels. Versuch einer Naturgeschichte menschlichen Erkennens (El revés del espejo. Intento de una historia natural del conocimiento humano). Munchen-Zurich, Piper, 1983

Marx, Karl. El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica, tres tomos, México, 1973.

Marx, Karl. El Capital. Siglo XXI, 8 volúmenes, México, 1981.

Marx, Karl. Teorías sobre la plusvalía. Fondo de Cultura Económica, 3 tomos, México, 1980.

Marx, Karl. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) (1857-1858). Siglo XXI, 3 tomos, México, 1978.

Marx, Karl. Contribución a la crítica de la economía política. Ediciones de cultura popular, México, 1976.

Marx, Karl y Engels, Friedrich. La ideologÌa alemana, Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.

Martínez Alier, Joan y Jordi Roca Jusmet, Economía Ecológica y Política Ambiental. PNUMA/FCE, México, 2000

Maturana, Humberto R. y Francisco Varela G. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1992.

Max-Neef, Manfred y otros. Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad, Barcelona, 1998.

Meadows, Donella. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

Mora, Henry. Modernización capitalista y trabajo abstracto: ¿sociedad pos capitalista o subsunción real del trabajo general? En: Revista Economía y Sociedad No. 2, Heredia, Costa Rica, 1996.

Mora, Henry. Econometría y conocimiento. Algunas reflexiones críticas. Ponencia presentada en la Octava Reunión Latinoamericana de la Sociedad Econométrica. San José, mayo de 1988.

Mora, Henry. Modernización capitalista y trabajo improductivo: Más allá del “justo tiempo” (Una investigación teórica sobre la naturaleza del trabajo improductivo en las unidades empresariales de una economía capitalista). Tesis doctoral, ULACIT, San José, 1995.

Mora Rodríguez, Arnoldo. Perspectivas Filosóficas del Hombre. EUNED, San José, Costa Rica, 2001.

Morgenstern, Oskar. Vollkomene Voraussicht und Wirtschaftliches Gleichgewicht. En: Albert, Hans (Hrgb), Theorie und Realitat. Tubingen, 1964.

Morgenstern, Oskar. Trece puntos críticos de a teoría económica contemporánea: una interpretación. En: Camilo Dagum, Metodología y crítica económica. Fondo de Cultura Económica, México, 1978.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial, Barcelona, 2000

Munda, Giuseppe. La evaluación de criterios últiples en el marco de la economía ecológica. Ponencia presentada en la III Conferencia sobre Economía Ecológica de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, San José, Costa Rica, 24-28 de octubre de 1994.

Naciones Unidas. Pautas para la evaluación de proyectos. Publicación de las Naciones Unidas, Austria, 1972.

Naredo, José Manuel. La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid, 1987.

Norgaard. Coevolutionary Development Potencial. Land Economics, Vol. 60. No.2, Mayo, 1984.

Perroux, F. Economie et societe. En: Godelier, Maurice. Racionalidad e irracionalidad en la economía, Fondo de Cultura Económica, México, 1967.

Perroux, F. Estructuralismo, modelos económicos, estructuras económicas. En: Camilo Dagum, Metodología y crítica económica. Fondo de Cultura Económica, México, 1978.

Pizarro, Diego. Un diálogo con el profesor Hayek (sin fecha ni lugar de publicación), Santiago de Chile (alrededor de 1985).

Polanyi, Karl. La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Popper, Karl. La miseria del historicismo. Alianza editorial, Madrid, 1973.

PNUD. Informe sobre el desarrollo humano. Ediciones Mundi prensa, 1996.

Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza editorial, Madrid, 1983.

Riechmann, Jorge. Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. ISTAS, sin fecha de publicación (aproximadamente 2004).

Riedel, Ingrid. Hildergard von Bingen. Profhetin der Kosmischen Weisheit. KrezVerlag, Stuttgart, 1994.

Robbins, Lionel. An Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Macmillan, London, 1932.

Rosdolsky, Roman. Génesis y Estructura de El Capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse). Siglo Veintiuno Editores, Tercera edición en español, Mexico, 1983.

Rubin, Isaac Illich. Ensayo sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos de Pasado y Presente No. 53, México, 1982.

Rutten, R.P. The process of innovation. Firmas, networks and their spatial dimensions. Tilburg University, The Netherlands 1998.

Samuells, Roberto. Fundamentos de matemática y de física. Ediciones Rialp, segunda edición Madrid, 1965.

Samuelson, Paul. Curso de economía moderna. Aguilar, Madrid, 1975.

Saxe Fernández, John. Globalización, poder y educación pública. En: Revista Economía y Sociedad No. 15, enero-abril, San José, 2001.

Schumpeter, Joseph. Historia del Análisis Económico. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.

Shackle, G.L.S. Para comprender la economía. Fondo de Cultura Económica, México, 1962.

Simon Fernández, Xavier. Economía ecológica. Un nuevo paradigma para el desarrollo. Realidad Económica 147, Buenos Aires, 1997.

Smith, Adam. La riqueza de las naciones. Universidad Autónoma de Centroamérica, San José, 3 tomos, 1986.

Solle, Dorothe. O Grun des Fingers Gottes. Die Meditationen der Hildegard von Bingen. Hammer Verlag, Wuppertal, 1989.

Sraffa, Piero. La producción de mercancías por medio de mercancías. Oikos-tau S. A., Barcelona, 1983.

Toffler, Alvin. Powershift. Knowledge, Wealth and Violence at the Edge of the 21st Century. New York, Bantan Books, 1991.

Van Hauwemeiren, Saar. Manual de Economía Ecológica. Ediciones Abya-Yala, Quito, 1999.

Varian, Hal R. Intermediate Microeconomics. A Modern Approach. W. W. Norton & Company, New York, fourth edition, 1996.

Vegara, Josep. Economía política y modelos multisectoriales. Tecnos, Madrid, 1979.

Verhoef, Erik. Externalities. Faculteit der Economische Wetenschappen en Econometrie, Vrije Universiteit Amsterdam, Serie Research Memoranda, 1997.

Weber, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1944.

Weber, Max. El sentido de la “neutralidad valórica” de las ciencias sociológicas y económicas. En Weber, Max: Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 1958.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, 1973.

Weber, Max. La “objetividad” cognoscitiva de la ciencia social y de la política social (1904). En: Weber, Max. Ensayos sobre la metodología sociológica. Amorrortu. Buenos Aires, 1958.

Wittgenstein, Ludwing. Vortrag uber Ethik (Conferencia sobre ética). Frankfurt a/M, Surkamp, 1989.

Cubierta Economías para la vida

Downloads

Published

June 20, 2025

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-180-0

Details about the available publication format: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-179-4

How to Cite

Hinkelammert, F., & Mora Jiménez, H. . (2025). Economías para la vida. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/14