Democratización de la administración pública en los territorios: Propuestas para construir la participación y el bienestar de la ciudadanía

Autores/as

Noel Bravo Cárdenas (Autor/a)
Escuela Superior de Administración Pública
Jesús María Molina Giraldo (Prólogo)
Escuela Superior de Administración Pública
Juan Carlos Chavarro Rojas (Presentación)
Escuela Superior de Administración Pública

Palabras clave:

Democracia, Administración pública, Colombia, Estado, Administración local, Política, Gobierno

Sinopsis

Este libro parte de una preocupación en torno a la democracia que opera en las instituciones públicas, especialmente dentro de los entes territoriales llamados municipios. Nació con el propósito de impulsar, desde la perspectiva de la administración pública y el gobierno, el cumplimiento de los fines del Estado relacionados con la democracia participativa. El autor comienza por valorar los modelos administrativos de los siglos XX y XXI, con base en la corriente modernizadora y democrática que ha ganado espacios en Latinoamérica, pero ha desarrollado su propia versión en Colombia, puntualmente en lo que respecta al gobierno abierto.

A partir de cinco variables relacionadas con los ejercicios de gestión institucional, tales como la transparencia, la participación, la colaboración —catalogadas a la vez como los principios del gobierno abierto—, las capacidades institucionales y la descentralización en lo local, el autor presenta un diagnóstico de la democratización de la administración pública territorial en el país. Estas variables son escogidas por su relevancia en la construcción de un modelo administrativo democrático y porque sirven, a la vez, de soportes para proyectar exitosamente la confianza y la legitimidad de las acciones de las instituciones con sus gobiernos. De esta manera, se busca trazar un camino cierto para una democracia con valores y resultados.

Capítulos

  • Presentación
    Juan Carlos Chavarro Rojas
  • Prólogo
    Jesús María Molina Giraldo
  • Agradecimientos
  • Capítulo I. ¿Por qué un estudio sobre democracia administrativa?
  • Capítulo II. Antecedentes
  • Capítulo III. Algunos aportes teóricos sobre la administración pública democrática
  • Capítulo IV. Diagnóstico sobre el estado de la democratización local
  • Capítulo V. La democratización de la administración pública municipal
  • Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

Biografía del autor/a

Noel Bravo Cárdenas, Escuela Superior de Administración Pública

Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad del Tolima. Obtuvo los títulos de especialista en administración pública por la Escuela Superior de Administración Pública con el trabajo “Mecanismos de participación, algunos problemas para su consolidación” (1992) y el de magíster en administración pública con la tesina “Mecanismos de participación, algunos problemas para su consolidación” (2021), reconocida como tesis meritoria y recomendada para publicación por los jurados.

Se ha desempeñado como docente catedrático en la Universidad del Tolima, en la Corporación Unificada Nacional (CUN) y en la ESAP. Con esta última institución educativa ha logrado una experiencia de 22 años ayudando a formar ciudadanos en la construcción de una administración pública transformadora de una democracia comprometida con el bienestar social.

Ha fortalecido su trayectoria laboral y profesional con diversos diplomados ofrecidos por entidades públicas, entre los que se destacan: “Análisis estadístico para la formulación de los planes de desarrollo” (DANE); “Docentes garantes de la democracia” (ESAP y Contraloría); “Instrumentos de apoyo a la gestión pública: el MECI y el MIPG” (ESAP). Es coautor del Modelo pedagógico en el programa de Formación de Formadores para la Acción Comunal de Colombia.

Referencias

Aguilar Villanueva, L. F. (2013). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.

Alarcón, V. (2012). Libertad y democracia. Biblioteca Jurídica Virtual de la UNAM.

Alcaldía de Tocaima. (2016). Plan de desarrollo Municipio de 2016–2019, Sembrando futuro. Tocaima, Colombia. https://www.tocaima-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-sembrando-futuro-2016-2019

Andara Martos, A. E. (2016). Midiendo la calidad democrática de la gestión pública de los gobiernos locales de América Latina. Provincia, (35), 11-46. https://www.redalyc.org/pdf/555/55548904002.pdf

Barrera, A. (2009). Innovación política y participación ciudadana, Tendencias democrátias en los gobiernos locales. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20130717032750/11barre.pdf

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59.

Borja, J. (2002). Ciudadanía y globalización. Centro de Documentación en Políoticas Sociales. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/doc29%20.pdf

Calderón, C., y Lorenzo, S. (2010). Gobierno abierto. Tres Impresores Sur.

Calderón, J. y López, C. (2016). Encuentro hacia una pedagogía emancipadora en nuestra América. Editorial Centro Cultural Floreal Gorini.

Camacho Guizado, Á. (2001). Democracia, exclusión y construcción de lo público en Colombia. En A. Valencia Gutiérrez (Ed.), Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp. 51-70). Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (cerec). https://www.academia.edu/28136447/Exclusion

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, (30), 9-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422008000200002&lng=es&nrm=iso

Carvajal Muñóz, M. R. (2014). El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 85-103.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Centro de Investigación y Educación Popular Cinep.

Cepal. (s. f.). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región: buenas prácticas en los países de la región. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36665-plan-gobierno-abierto-hojaruta-gobiernos-la-region

Chica Velez, S. (2008). Una mirada a los nuevos enfoques de la administración pública. Administración y Desarrollo, 39(53), 57-74. https://doi.org/10.22431/25005227.147

Christensen, T., y Lægreid, P. (2011). Democracy and administrative policy: Contrasting elements of New Public Management (npm) and post-npm. European Political Science Review, 3(1), 125-146. https://doi.org/10.1017/S1755773910000299

CLAD. (2010). Gestión Pública Iberoamericana para el siglo xxi. Santo

Domingo, República Dominicana: Consejo directivo del CLAD.

CLAD. (2016). Documento CLAD, XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/CartaIberoamericana-de-Gobierno-Abierto-07-2016.pdf

CLAD. (2009). Carta iberoamericana de participación ciudadana en la gestión pública. Lisboa, Portugal, Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. https://clad.org/wpcontent/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Participacion-06-2009.pdf

Conejero, P. (2013). Gobierno abierto y democracia participativa. Universidad Miguel Hernández.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Congreso de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (Ley 101).

Congreso de la República de Colombia. (1994). Plan de desarrollo o Estatuto Orgánico de Planeación Ley 152.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1757 Art. 2. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estaturaria 1757. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1551 Art. 4. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 142. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley de Educación (Ley 115). Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 962.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Art. 78, Ley 1474. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1474. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1551. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1753. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley estatutaria 1757. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (s. f.). Ley 1551 de 2012. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (s. f.). Ley 1909 de 2018. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley Estatutaria 1757 de 2015. Bogotá, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1712, Ley de la Transparencia. Bogotá, Colombia.

Congreso Nacional de Bolivia. (1999). Ley de municipalidades, Ley n.º 2028. Bolivia.

Contraloría General de la República. (s. f.). Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. https://www.contraloria.gov.co/web/red-apoyo-veedurias-ciudadanas/

Corte Constitucional. (Julio de 2003). Sentencia C 524. Bogotá, Colombia.

Cunnil Grau, N. (2009). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (46), 1-20. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533678002.pdf

Data, D.-T. (2018). Medición del desempeño municipal. Tocaima, Cundinamarca.

De Tocqueville, A. (2010). La democracia en América. Trotta.

De Vries, M. y Nemec, J. (2013). Public Sector Reform: An Overview of Recent Literature and Research on npm and Alternative Paths. International Journal of Public Sector Management, 26(1), 4-16. https://doi.org/10.1108/09513551311293408

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores. Bogotá, Colombia. Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Medición de desempeño municipal. Ministerio de Planeación Nacional.

Departamento Nacional de Planeación - DNP. (s. f.). Kit Territorial. https://portalterritorial.dnp.gov.co/Kitot/Account/Login

Elster, J. (2001). La democracia deliberativa. Gedisa.

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y monimientos sociales en las transformaciones globales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fals Borda, O. (2018). Ciencia, compromiso y cambio social. El Colectivo.

Fals Borda, O. (2009). Cómo transformar la realidad para transformarla. Clacso.

Forero Medina, H. (2012). Ética y moral en la administración pública. Universidad Externado de Colombia

Fuentes, G., Güemes, M. C. e Isaza, C. (2009). Modernizar y democratizar la Administración Pública. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 55-84. https://www.redalyc.org/pdf/960/96011647003.pdf

García García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(54):75-88. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441

Gobernación, S. D. (2004). Guía para el buen gobierno municipal. Secretaría de Gobernación.

González R. E., y Velázquez, C. F. (2015). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Corona.

Gómez Roa, J. M. (2017, agosto 31). Transparencia colaborativa [Blog]. Comunicación Pública y Gobierno Abierto. https://juanmaroa.com/transparencia-colaborativa/

González, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión. Ediciones Foro.

Grindle, M. S. (2006). La política de las políticas públicas: Progreso económico y social en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Guerrero Orozco, O. (2009). La formulación de principios en la administración pública. Convergencia, 16(49), 15-35.

Guerrero, O. (2010). Compilación y estudio introductorio. Principios de Administración Pública. Charles - Jean Bonnin. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Sanín, F. (2010). Instituciones y territorio. La descentralización en Colombia. 25 años de la descentralización en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública.

Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II; M. Jiménez Redondo, Trad.). Trotta. Taurus Humanidades.

Hajnal, G., y Rosta, M. (2015). npm and Post-npm in the View of European Administrative Elites: Towards Understanding the Relationship of Public Management Reform Doctrines. iRspM Annual Conference, 30.

Harris, R. L. (2000). Democratización del Estado y la Gestión Pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 18, 5-23.

Hernández Becerra, A. (2017). El referendo de 2003 sí tiene antecedentes. Credencial Historia, (159). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-159/convocatorias-al-pueblo-en-colombia

Hernández Pabón, H. (2002). La nueva gestión pública. Departamento Administrativo de la Función Pública y Escuela Superior de Administración Pública.

Inda, G. y Duek, C. (2010). La concepción del Estado moderno del joven Weber (1890-1910): nacionalismo y crítica del absolutismo burocrático. Estudios Avanzados, (13), 105-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=435541644006

Irekia. (2010). Qué es irekia [Página web]. Irekia. https://www.irekia.euskadi.eus/es/pages/2902-que-irekia

Jimenez diaz, J. F., y Collado Campaña, F. (2017). El pensamiento político de Max Weber: ¿una guía para la acción pública? Universidad Pablo de Olavide.

Larrouqué, D. (2018). ¿Qué se entiende por “estado neoweberiano”? Aportes para el debate teórico en perspectiva latinoamericana. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (70), 5-28. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n70.a148

Launay, C. y Dabene, O. (2019). Los efectos de los procesos participativos en la acción pública. Teseo Press.

Márquez Zárate, M. Á. (2009). El estado del arte del capital social comunitario. Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (3), 1-15. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2009.3.58545

McLaughlin, K., Osborne, S. P., y Ferlie, E. (Eds.). (2005). New public management: Current trends and future prospects. Routledge.

Mendoza, J. A. (2014). Tipos y enfoques de investigación. https://es.slideshare.net/JosMendoza1/tipos-de-investigacion-39300879

Meza Garay, M. A. (2016). La teoría de las relaciones humanas. https://www.academia.edu/8643476/la_teor%C3%8da_de_las_relaciones_humana_resumen

Molina Giraldo, J. M. (2008). Problemática pública colombiana. Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/26027

Molina, J. M. (2018). Democratización de la administración pública. En Desarrollos y tendencias contemporáneas de la Administración Pública (pp. 45-58). Escuela Superior de Administración Pública.

Naser, A. (2017). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los gobiernos de la región. Santiago, Chile: Cepal Naciones Unidas.

Nieves López, J. G. (2013). Modernización del Estado y de la administración pública en Colombia, la política pública de rendición de cuentas social y el fortalecimiento de la democracia. Justicia Juris, 9(1), 70-83. https://doi.org/10.15665/rj.v9i1.100

O’Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la democracia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ocampo Lopera, E. M. (2018). NGP en la gestión de talento humano.

Universidad de Antioquia.

Olken, B. A. (2009). Corruption perceptions vs. Corruption reality. Journal of Public Economics, 93(7-8), 950-964. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2009.03.001

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Red Gealc.

Oszlak, O. (2015). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. En Capacidades estatales. Diez textos fundamentales (pp. 155-216). Corporación Andina de Fomento. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/715

Planeación. (2019, agosto-diciembre). Descentralización. (N. Bravo, Entrevistador).

Planeación. (2019). La colaboración. (N. Bravo, Entrevistador).

Planeación. (Julio - diciembre de 2019). La participación. (N. Bravo, Entrevistador).

Planeación. (2019). Transparencia: rendición de cuentas. (N. Bravo, Entrevistador).

Presidencia de la República. (1994). Decreto presidencial 757.

Presidencia de la República. (2012). Hacia un Nuevo campo colombiano. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Presidencia de la República de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Documents/Acuerdo%20Final/Acuerdo%20Final%20Firmado.pdf

Procuraduría delegada para la descentralización y las entidades territoriales. (2011). Descentralización y entidades territoriales. IEMP Ediciones.

Quintanilla, D. A. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Rabotnikof, N. (2009). De la democracia desencantada, al desencanto democrático. México: Instituto Federal Electoral.

Ramió Matas, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: Modelo de Estado y cultura institucional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (21), 1-28. https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/mu2702.pdf

Ramírez Alujas, Á. (2020). El estado del Estado abierto en América Latina. Avances, alcances y perspectivas. Cepal.

Ramos Alderete, J. L. (2016). Gobierno abierto: una visión de sus antecedentes, surgimiento y conceptualización. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 24, e57767. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2016.24.57767

Rancieré, J. (1996). El desacuerdo, Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

Ricardo, E. (2016). La integración intermunicipal como alternativa para viabilizar la autonomía municipal en Mendoza (Argentina). Encrucijada Americana, 8(1), 2-29. https://doi.org/10.53689/ea.v8i1.2

Ricardo, E. (2017). Capacidad estatal: ¿Qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? Revista pOsTdata: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(1), 111-140. https://www.redalyc.org/pdf/522/52251158004.pdf

Rodríguez Sánchez, C. (1979). Max Weber y la democracia. Crítica & Utopía, (1), 1-9. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro1/rodriguezsanchez.pdf

Román Masedo, L. (2013). Gobierno colaborativo y democracia representativa: ¿hasta qué punto son compatibles? II Congreso Internacional en Gobernanza y Asuntos Públicos.

Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Sánchez González, J. J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18(3), 51-73.

Sánchez González, Ó. D. (2013). Procesos de gobierno colaborativo en su entorno: una aproximación evolutiva. Universidad Nacional de Colombia.

Secretaría de Gobernación. (2004). Guía para el buen gobierno municipal. Introducción al gobierno y a la administración municipal. Segob. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Inafed.

Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Ediciones Rialp.

Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf

Sen, A. (2006). El valor de la democracia. El viejo topo.

Social. (agosto - noviembre de 2019). descentralización. (N. Bravo, Entrevistador)

Social, S. d. (2019). La participación. (N. Bravo, Entrevistador)

Sudarsky, J. (2001). El capital social de Colombia. En D. N. planeación, El capital social de Colombia (pp. 144-150). Imprenta Nacional de Colombia.

Tamayo, M. (1996). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Tocaima, A. D. (s. f.). Sistema de Estadística Territorial.

Torres Mariaca, J. C. (2016). Modelo para el control social a la gestión pública: el caso de las veedurías ciudadanas en el municipio de Envigado. Medellín: Universidad de Medellín.

Transparencia Internacional Colombia. (2000). Cuadernos de transparencia, 2, Para fortalecer el control ciudadano en Colombia: estudio sobre la figura de la veeduría ciudadana. https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/control-social/2_Cuaderno.pdf

Uvalle Berrones, R. (2003). La democratización de la administración pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

Vázquez García, R. (2006). Weber y su concepción de la democracia posible. Andamios, Revista de Investigación Social, 3(5), 213-236. https://doi.org/10.29092/uacm.v3i5.348

Victoria, C. A. (1994). La construcción colectiva del desarrollo posible. Gobernación de Risaralda.

Zafra-Gómez, J. L., Rodríguez Bolívar, M. P., y Alcaide Muñoz, L. (2013). Contrasting New Public Management (npm) Versus Post-npm Through Financial Performance: A Cross-Sectional Analysis of Spanish Local Governments. Administration & Society, 45(6), 710- 747. https://doi.org/10.1177/0095399711433696

Cubierta Democratización de la administración pública en los territorios: Propuestas para construir la participación y el bienestar de la ciudadanía

Descargas

Publicado

September 5, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-958-609-181-7

Fecha de anuncio público (09)

2025-09-05

Dimensiones físicas

15,5cm x 23cm

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-958-609-182-4

Fecha de anuncio para el sector (10)

2025-09-05

Cómo citar

Bravo Cárdenas, N. (2025). Democratización de la administración pública en los territorios: Propuestas para construir la participación y el bienestar de la ciudadanía. Editorial ESAP. https://libros.esap.edu.co/index.php/omp/catalog/book/73