Geopolítica y acuerdos comerciales para el mercado común colombo-venezolano
Palabras clave:
Colombia, Venezuela, Relaciones comerciales, Relaciones diplomáticas, Geopolítica, Comercio exterior, Tratado de libre comercio, Integración económicaSinopsis
Este libro muestra la influencia de los entendimientos entre los binomios presidenciales de Colombia y Venezuela, que han contribuido a fomentar la integración comercial entre los dos países y han aquietado la agenda política de conflicto por la delimitación fronteriza. Se resalta el impulso de los presidentes Chávez y Uribe a la integración energética, toda vez que esta tuvo efectos multiplicadores en los intercambios de bienes, inversiones y empleo; el posterior rompimiento de relaciones internacionales entre los gobiernos de Duque y Maduro prácticamente hizo desaparecer dichos intercambios. Actualmente, se abre la posibilidad de que la reactivación de los acuerdos de alcance parcial, de transporte fronterizo, e integración gasífera, así como el novedoso proyecto de los presidentes Petro y Maduro de crear un acuerdo de inversiones directas con seguridad jurídica, estimule significativamente los intercambios económicos y la integración bilateral.
Capítulos
-
Introducción
-
Antecedentes de la integración bilateral
-
Petro, reapertura y fomento a la integración regional
-
Proyecciones del comercio colombo-venezolano
-
Conclusiones y recomendaciones de política comercial
Referencias
Asociación Colombiana de Ingenieros Petroleros, Energía y Tecnologías Afines [Acipet]. (2024). Análisis de alternativas para el suministro de gas requerido en Colombia. https://acipet.com/wp-content/uploads/2024/02/Analisis-De-Alternativa-Suministro-Gas-Colombia-Acipet-aCggp-feb-2024.pdf
Asociación Latinoamericana de Integración. [Aladi]. (2024). Estadísticas de comercio exterior. https://www.aladi.org/accesoamercados/estadisticascomercioexterior/
Banco Central de Venezuela [BCV]. (2024). Tipo de Cambio de Referencia SMC (Sistema del Mercado Cambiario). https://www.bcv.org.ve/estadisticas/tipo-cambio-de-referencia-smc
Banco de la República. (2024), Estadísticas sector externo, 2024. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inversion-directa
Beltrán Mora, L. y Afanador Vargas, B. (2011). Colombia y Venezuela: A repensar los acuerdos económicos para relanzar la integración bilateral. Administración & Desarrollo, 39(53), 123-136. https://doi.org/10.22431/25005227.151
Beltrán Mora, L. y Chávez Muñoz, M. (2007). Determinantes de la integración colombo-venezolana y perspectivas ante la dimisión de Venezuela a la CAN. Equidad y Desarrollo, 9, 47-59. http://doi.org/10.19052/ed.274
Beltrán Mora, L. (2006). Dinamismo comercial pese a las diferencias políticas. En S. Ramírez y J. Cadenas (Eds.), Colombia-Venezuela: Retos de la convivencia (pp. 75-91). Universidad Nacional de Colombia; Universidad Central de Venezuela.
Beltrán Mora, L. (2009). Ventajas comparativas y competitivas en la integración colombo-venezolana: Cadenas productivas conjuntas y las exportaciones a Estados Unidos y Brasil. Universidad Autónoma de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=35985
Beltrán Mora, L. (2012a). Comunidad Andina y negocios internacionales: una visión desde la institucionalidad y supranacionalidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (75), 75-85. https://www.redalyc.org/pdf/206/20629981005.pdf
Beltrán Mora, L. (2012b). Negocios y relaciones internacionales colombo-venezolanas: Divergencias políticas en vecindades económicas complementarias. Ediciones Unisalle. https://doi.org/10.19052/9789585136236
Beltrán Mora, L. (2017). Integración y acuerdos regionales mundiales: Una visión desde la economía y el derecho público internacional. Escuela Superior de Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/26047
Beltrán Mora, L. y Viera, E. (2008). Colombia y Venezuela en los nuevos ejes de integración hemisférica. Ediciones Unisalle.
Beltrán Mora, L., y Ferrer J. (2016). Alianza Pacífico, una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial, 14(1), 79-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434362
Beltrán Mora, L., y Gómez J. (2019). Resultados y tratados de libre comercio entre economías de diferente tamaño: el caso EE. UU. Colombia. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 18(2), 95-114. https://doi.org/10.15304/rips.18.2.5751
Beste, M. (2004) Regional Integration and National Adaptation: Some Observations from European Experiences. CAN.
Blanco, C. (2013). La Comunidad Andina en el marco de lo jurídico y lo político. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16(31), 173-188. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2013000100010
Cámara Colombo Venezolana. (2024). Editorial. Reactivación productiva: Perspectivas para el sector industrial venezolano. Coyuntura Económica Colombia y Venezuela, 38, 5-6. https://comvenezuela.com/wp-content/uploads/2024/07/Revista-Digital-38-COYUNTURA-ECONOMICA.pdf
Centro de Economía Internacional [CEI]. (2024). Estadísticas 2024. https://cancilleria.gob.ar/es/cei
Comunidad Andina. (2024). Normativa Andina [Página web]. https://www.comunidadandina.org/
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD]. (2024). Acuerdo entre la república bolivariana de Venezuela y la república de Colombia relativo a la promoción y protección recíproca de inversiones. https://investmentpolicy.unctad.org/international-investment-agreements/treaty-files/6951/download
Datos Macro. (s. f.). Venezuela - Exportaciones de mercancías. https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/venezuela
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane]. (2024). Estadísticas de comercio exterior de Colombia, boletín enero-julio de 2004. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [Dian]. (2024). Informe de gestión Dian 2024. https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Documents/INFORME-DE-GESTION-DIAN-2025-VFinal-24ENE2025.pdf
Dirección Nacional de Planeación [DNP] (s. f.). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/
Ecopetrol. (2024). Comunicado a la opinión pública. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/noticias/detalle/resultados-IQ-2024
Fondo Monetario Internacional [FMI]. (2024). Perspectivas de la economía mundial: A un ritmo constante, pero lento: Resiliencia en un contexto de divergencia. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/04/16/world-economic-outlook-april-2024
Fronjosa, E. (2014). Aspectos estratégicos del negocio del petróleo y su influencia en el desarrollo económico de Venezuela. Boletín de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, (28), 175-225. https://www.academia.edu/8923056/Aspectos_estrat%C3%A9gicos_del_negocio_petrolero_y_su_influencia_en_el_desarrollo_econ%C3%B3mico_de_Venezuela
García Larralde, H. (2001). Evidencias empericas de la relación entre rentas petroleras, tipo de cambio y desarrollo de la industria manufacturera en Venezuela. Revista del Banco Central de Venezuela, 45.
Insuasty Rodríguez, A. (2024). Venezuela: Punto de inflexión geopolítico para América Latina. Telesur TV. https://www.researchgate.net/profile/Alfonso-Insuasty-Rodriguez/publication/382916431_Venezuela_Punto_de_Inflexion_Geopolitico_America_Latina/links/66b2f5ed2361f42f23b90f68/Venezuela-Punto-de-Inflexion-Geopolitico-America-Latina.pdf
Islas Cadena, G. A., Aparicio Ramírez, M. y Villalobos Cruz, K. (2023). ¿Aliados o intereses energéticos en la era de maduro? La respuesta de India, la República Popular China y Rusia en Venezuela a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. En L. Morgenfeld y M. Aparicio Ramírez (Coords.), El legado de Trump en un mundo en crisis (pp. 371-396). Clacso; Siglo XXI. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2402&c=1
Lanzetta, M. y García, H. (1999). Relaciones económicas y comerciales entre Colombia y Venezuela. En S. Ramírez (Ed.), Colombia y Venezuela, agenda común para el siglo XXI (pp. 362-406). Tercer Mundo.
Lanzetta, M. y Montenegro, S. (eds.). (1999). Colombia y Venezuela: Coordinación de políticas macroeconómicas. Embajada de Venezuela; Cámara de Comercio e Integración Colombo Venezolana; Universidad de los Andes; Cámara de Comercio de Bogotá.
Lobo, A. (2001). Comisiones presidenciales de integración y asuntos fronterizos colombo-venezolanos. En Integración regional: una condición para la paz y el desarrollo (pp. 87-106). Konrad Adenauser Stiftung.
López Zuluaga, R. (1985). Origen y desarrollo del diferendo colombovenezolano. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 69, 40-48. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/5167
Ministerio de Comercio e Industria de Colombia (MinCIT). [2024]. Acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial AAP.C n.º 28 entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela. https://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-alcance-parcial-con-venezuela
Montenegro, Y. (2021). Sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela: Consecuencias regionales. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(2), 121-140. https://doi.org/10.18359/ries.5916
Moreno, W. y Salazar, F. (2022). Balance de diez años del TLC entre Colombia y Estados Unidos: Un comercio bilateral en marco del desarrollo dependiente. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-16. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/644
Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2024). Estudio económico de América Latina: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático, y dinámica del empleo. https://www.cepal.org/es/comunicados/mal-desempeno-la-inversionbaja-productividad-laboral-limitado-espacio-fiscal-mantienen
Ocampo, J. A. (2014). Ciclo cafetero y comportamiento macroeconómico en Colombia 1940-1987. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/1378/Repor_Abril_1989_Ocampo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ochoa, O. (2021). Evaluación de escenarios económicos y de petróleo, y gas en Venezuela, 2022-2028. https://ifit-transitions.org/wp-content/uploads/2022/11/Junio-2021-IfIt-gevEvaluación-de-escenarios-económicos-y-de-petróleo-gas-en-Venezuela-2022-2028.pdf
Organización Internacional para las Migraciones [OIM] y Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2024). Los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generan un impacto económico equivalente a 529,1 millones de dólares. https://www.iom.int/es/news/estudio-de-la-oim-los-migrantes-y-refugiadosvenezolanos-en-colombia-generan-un-impacto-economicoequivalente-5291-millones-de-dolares
Osorio, N. (2023). Acuerdo entre Colombia y Venezuela sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera: un nuevo reto operativo para las empresas de transporte colombianas que prestan el servicio de transporte internacional. https://dertransporte.uexternado.edu.co/acuerdo-entre-colombia-y-venezuela-sobre-el-transporteinternacional-de-carga-y-pasajeros-por-carretera-un-nuevoreto-operativo-para-las-empresas-de-transporte-colombianasque-prestan-el-servicio-de/
Pichs Hernández, L. (2023). Trump: un antes y un después para el gran lobby energético de Washington. Nuevas dimensiones de una alianza histórica. En L. Morgenfeld y M. Aparicio Ramírez (Coords.), El legado de Trump en un mundo en crisis (pp. 231-254). Clacso; Siglo XXI. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/ClaCSo/25866/1/El-legado-Trump.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2024). Desempeño macroeconómico de Venezuela primer trimestre 2024 y perspectivas para el año 2024: Reporte económico. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/venezuela/publicaciones/desempeno-macroeconomico-devenezuela-primer-trimestre-2024-y-perspectivas-del-ano
Ramírez, S. y Hernández, Á. (2003). Colombia y Venezuela: vecinos cercanos y distantes. En La vecindad Colombo-Venezolana. Imágenes y realidades (pp. 159-242). Iepri, Universidad Nacional de Colombia; Nomos.
Rodríguez Torres, A. (2024, marzo 8). Gas importado desde Venezuela cuesta US$10 menos que en el mercado internacional. Diario La República. https://www.larepublica.co/economia/gas-importadodesde-venezuela-cuesta-us-10-menos-que-en-el-mercadointernacional-3816879
Ronderos C. (2010). Inversión Extranjera directa: Determinantes y su contribución a la competitividad: estudio del caso colombiano. Revista Civilizar de Empresa y Economía, 1(2), 126-149. https://doi.org/10.22518/2462909X.60
Sandoval, Y. (2024). Industria energética de Colombia sí contempla importación de gas de Venezuela. Valor Analitik. https://www.valoraanalitik.com/industria-del-gas-natural-de-colombia-sicontempla-importacion-de-gas-de-venezuela/
Valencia, G. (2023). Hacia una integración energética colombovenezolana. Pares. Fundación Paz & Reconciliación. https://www.pares.com.co/post/hacia-una-integraci%C3%B3nenerg%C3%A9tica-colombo-venezolana
Valero Martínez, M. (2020). La frontera colombovenezolana: escenarios de conflictos. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/la-frontera-colombo-venezolana-escenarios-de-conflictos/
World Trade Organization [wto]. (1947). General Agreement on Tariffs and Trade (GATT 1947). https://www.wto.org/english/docs_e/legal_e/gatt47_e.htm

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.