Armonizar, luchar, tejer y resistir: Paz territorial, gobernanza y comunicación indígena en Colombia
Palabras clave:
Gobernanza indígena, Comunicación intercultural, Conflicto territorial, Desarrollo sostenible, Paz territorial, Indígenas, Colombia, Sociología, Sociología políticaSinopsis
Armonizar, luchar, tejer y resistir: Paz territorial, gobernanza y comunicación indígena en Colombia nos invita a adentrarnos en el corazón de las comunidades indígenas colombianas, descubriendo cómo enfrentan los retos de la modernidad mientras defienden su identidad y su tierra. Este libro, nacido de años de investigación y compromiso, explora las historias del pueblo nasa y los u’wa, revelando cómo la comunicación se convierte en una poderosa herramienta de resistencia, transformación social y construcción de paz.
A través de relatos y análisis que conectan lo personal con lo colectivo, los autores nos llevan a entender el concepto de “paz territorial”: una visión que trasciende la ausencia de conflicto para incluir la armonía entre personas, naturaleza y cosmos. Con un enfoque que entrelaza teoría y vivencias, cada capítulo nos muestra cómo estas comunidades han creado formas únicas de gobernanza y convivencia, adaptándose a los desafíos sin perder sus raíces.
Este libro es mucho más que una reflexión académica; es una invitación a replantearnos qué significa vivir en equilibrio. Con un lenguaje claro y accesible, pero profundamente emotivo, nos muestra que las luchas indígenas no son solo suyas: también son lecciones valiosas sobre la importancia de cuidar el territorio, honrar la diversidad y construir un futuro más justo y sostenible.
Capítulos
-
Introducción
-
Capítulo 1. Paz territorial, gobernanza y la comunicación indígena para la paz: bases conceptuales y apuestas teóricas
-
Capítulo 2. Narrativas del wëtwët fxi’zenxi sobre la defensa territorial en el pueblo nasa
-
Capítulo 3. Caso Magallanes: conflicto, comunicación y paz. Un nuevo impulso a la lucha u’wa
Referencias
AIME-Usaid. (2014). Gobernanza territorial y economía indígena. https://acervo.socioambiental.org/sites/default/files/documents/doc_5547.pdf
Anderson, B. (2007). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Arango, R. y Sánchez, E. (1997). Los pueblos indígenas de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Arenas, L. (2001). Poscriptum: sobre el caso u’wa. En D. S. Boaventura (Ed.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia: análisis socio-jurídico (pp. 147-157). Colciencias, Uniandes. Universidad Nacional.
Asociación de Cabildos Indígenas Juan Tama de Inza. (2014). Fortaleciendo los valores de nuestros mayores. Yaçka Thë’ Fxi’znxi’s Fxitxna. IPS Juan Tama.
Asociación de Cabildos Nasa Çxhäçxhä Juan Tama de Inza. (2005). Rostros y voces del manejo agroambiental en Tierradentro: nuestro territorio. Capacitación Radiofónica. Cartilla n.º 1. Radio Nasa 102.7 F. M.: La vos de un pueblo en persistencia. Gobierno de Colombia. Programa Tierradentro. Unión Europea. Findlay Impresores. Piendamó Cauca.
Asotama. (s. f.). Semillas de vida. Fortaleciendo el camino de las semillas de vida. Asotama.
Asouwa. (2013). Diagnóstico Plan de Salvaguarda Pueblo Uwa. Cubará, Boyacá, Colombia.
Asouwa. (2014). Plan de Salvaguarda Nación Uwa Kera Chikara Obiryacquinacu. Cubará, Boyacá, Colombia.
Asouwa. (2014, 14 de abril). Comunicado a la opinión pública. Cubará, Boyacá, Colombia
Asouwa. (2014, 25 de abril). Propuestas al Gobierno Nacional. Cubará, Boyacá, Colombia.
Asouwa. (2014, 26 de febrero). Comunicado a la opinión pública. Cubará, Boyacá, Colombia.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
Benavides, C. y Duarte, C. (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis Político, (68), 26-42. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a02.pdf
Bonet, A. J. (2009). Los derechos humanos como campo de luchas por la diversidad humana: un análisis desde la sociología crítica de Boaventura de Santos. Universitas Humanística, 68. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2272
Bonilla, S. V. D. (2018). Historia política del pueblo nasa (4.a ed.). Cxab Wala Kiwe.
Cadavid, J. M. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Canel, M. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos.
Choquehuanca, D. (2017). Manifiesto del vivir bien: nuestro mundo es posible. https://vivirbiendotblog.files.wordpress.com/2017/12/manifiesto-del-vivir-bien-final-impr.pdf
CNN Español. (2016). Indígenas se toman una planta de gas en Colombia. https://cnnespanol.cnn.com/2016/07/21/indigenas-se-toman-una-plantade-gas-en-colombia/
Concha, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2007). http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.pdf
CRIC. (2013). Memorias y huellas, proyectos educativos comunitarios: corazón del sistema educativo indígena propio (seip). Primer Documento de Trabajo.
CRIC-PEBI. (2009). Caminando la palabra de los Congresos del Consejo Regional Indígena CRIC de febrero de 1971 a marzo del 2009. CO s.e.
Ecopetrol S. A. (2017). Reporte integrado de gestión sostenible, año 2016. Ecopetrol S. A.
Ecopetrol S. A. (s. f.). Ecopetrol. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSomos/MarcoLegal/MarcoLegalContenido/!ut/p/z1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfIjo8zi_YzMnA09TQwDLEKcXA0CXb0sjX18XQwMHY30w_EpCPA10Y8iRr8BCnA-0cAoycjI2MHD3NyJHP7JJxOnHoyAKv_Hh-lF4rfA0xa8gwMOEgAJ
Eliade, M. (1996). Lo sagrado y lo profano. Editorial Labor.
Espinosa, M. (2009). La civilización montés. La visión india y el trasegar de manuel Quintín Lame en Colombia. Uniandes-Ceso.
Fajardo, L., Gamboa, J., Villanueva, O. y Ibeas, J. (1999). Manuel Quintín Lame y los guerreros de Juan Tama. Multiculturalismo, magia y resistencia. Nossa y Jara Editores.
Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión Política, 1(1). http://cutt.ly.xmzG64T
Franco, N., Nieto, P. y Rincón, O. (Eds.) (2010). Tácticas y estrategias para contar: historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación.
Galtung, J. (2003). Violencia estructural. Centro de Investigaciones por la Paz, Fundación Gernika Gogoratuz.
García Jiménez, L. (2015). La teoría de la comunicación como matriz práctica para la resolución de conflictos. Comunicación y Sociedad, 23, 4565. https://www.redalyc.org/pdf/346/34632784003.pdf
García, M. R. (2007). Sedici. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30621/Documento_completo_.pdf?sequence=1
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Geromito, L. (2020, 26 de junio). (A. Q. Sánchez, entrevistador).
Giménez, G. (2007). La concepción simbólica de la cultura. En G. Giménez (Ed.), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 5-17). Intersecciones.
Giménez, G. (2009). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En varios autores, Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 1-27). Universidad del Valle.
Gómez Montañez, P. (2015a). Resignificar el territorio, recorres su memoria: epistemologías y metodologías indígenas. En P. Gómez Montañez (Ed.), Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá (pp. 163-247). Ediciones usta.
Gómez Montañez, P. (2015b). Voces del territorio, dolientes del patrimonio. El cementerio muisca de Usme y la resignificación de Bacatá. Ediciones usta.
Gómez Montañez, P. (2016). Memoria, territorio y pedagogías de paz desde renovas perspectivas indígenas en la ciudad. En M. Hernández (Ed.), Cultura de paz, reconciliación y transicionalidad. Versión xxii de la Cátedra de Democracia y Ciudadanía (pp. 157-170). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez Montañez, P. (2017). Territorios que curan, abuelos que guían: memorias muiscas en Facatativá y Suba. En P. Gómez Montañez y F. Reyes Albarracín (Eds.), Territorios y memorias culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías (pp. 111-144). Ediciones usta.
Gómez Montañez, P. (2020a). Bëtscnaté: natjënban y tsonñan. Día Grande de la Gente: convivencia y buen vivir. En P. Gómez Montañez, S. Gómez Cáceres y F. Reyes Albarracín (Eds.), De conflictos, perdones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (pp. 181-256). Ediciones usta.
Gómez Montañez, P. (2020b). El Carnaval del Perdón en Sibundoy, Colombia: armonización, conectividad y comunicación para la paz. Athenea Digital, 20(3), 1-22. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2440
Gómez Montañez, P. y Gómez Cáceres, S. (2020). Introducción. El buen vivir, el perdón y la convivencia con el otro. Anotaciones al margen de los escenarios transicionales en Colombia. En P. Gómez Montañez, S. Gómez Cáceres y F. Reyes Albarracín (Eds.), De conflictos, pedones y justicias. Iniciativas étnicas de paz en la Colombia transicional (pp. 11-36). Ediciones usta.
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Norma.
Guillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. En G. Vidal y A. Guillén (Eds.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (pp. 289-518). Clacso Libros.
Hernández Delgado, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4), 1-12. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/854/821
Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf
Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos. Siglo XVIII. La Carreta Histórica.
Hufty, M. (2006). Proposition de mise en oeuvre du concept de gouvernance: le cadre analytique de la gouvernance. Institut Universitaire d’Études du Développement Genève, Suisse.
Isaza, J. G. (2016). Apuntes para una historia de Tierradentro. historiaprovicol.blogspot.com.
Jimeno Santoyo, G. (2006). Documento de política: gobernabilidad indígena y territorio. https://www.focal.ca/pdf/indigenous_Jimeno_gobernabilidad%20indigena%20territorio_January%202006_FPP-06-01_s.pdf
Lame, M. (2004). Manuel Quintín Lame. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Unicauca-Univalle.
Laruta, C., Luján, P. y Bengolea, M. (2010). Modos originarios de resolución de conflictos en la región altiplano. Comunidades aymaras de Hilata y Coniri en el municipio de Viacha, departamento de la Paz. En unir, Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de Bolivia en los valles y el altiplano (pp. 123-209). Fundación Unir.
Lombana, J. y Rozas Gutiérrez, S. (2008). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, 26, 1-38. https://www.redalyc.org/pdf/646/64612291002.pdf
López Becerra, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos e imperfectos. Revista Luna Azul, 33, 85-96. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727235008.pdf
Lux M., M. E. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII: lo que hacían, les hacían y nos hacían, y las curas que les preescribían. Ediciones Uniandes.
Martín Barbero, J. y Ricón, O. (2015). Prólogo: Entrevista a Jesús Martín Barbero. En F. Saintout y A. Varela (Eds.), Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudadanía (pp. 21-32). Ediciones epc-Clacso.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 153-196. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576
Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838
Moreno de los Arcos, R. (1990). La Inquisición para indios en la Nueva España (siglos xvi a xix). Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.
Mugarik Gabe. (2014). Declaración de la v Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala. https://www.mugarikgabe.org/es/2014/01/21/declaracion-de-la-v-cumbre-continental-de-los-pueblos-indigenas-del-abya-yala/
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta ante un universo en Conflicto. En F. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (pp. 21-66). Universidad de Granada.
Muñoz, F. y Jiménez, J. (2015). Paz imperfecta y empoderamiento pacifista. En P. Cabello y J. Moreno, Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 49-66). Plaza y Valdés Editores.
Muñoz, F. y Molina, B. (2020, 10 de julio). Una paz compleja y conflictiva e imperfecta. http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazcompconfimperfdraf.pdf
Noboa Viñán, P. (2005). La matriz colonial, los movimientos sociales y los silencios de la modernidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz colonial (pp. 71-110). Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones Abya-Yala.
O’Leary, B. (2002). Nationalism and Ethnicity: Research Agendas on Theories of Their Sources and Their Regulation. En D. Chirot y M. Seligman (Eds.), Ethnopolitical Warfare. Causes, Consequences, and Possible Solutions (pp. 37-48). American Psychological Association.
Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2007). Legislación indígena nacional e internacional. Editorial Bochica.
Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Editorial Gente Nueva.
Palechor, L. (2010). Epistemología e investigación indígena desde lo propio. Revista Guatemalteca de Educación, 2(3), 195-227.
Pearce, W. y Littlejohn, S. (1997). Moral Conflict. When Social Worlds Collide. Sage Publications.
PEBI CRIC. (2017). Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos, Crissac. Documento de trabajo colectivo.
Peña, P. T. (2013). Movimiento Quintín Lame: una historia desde sus protagonistas. Espacio Creativo Impresores SAS.
Pérez, R. (1999, 21 de septiembre). Comunicado Uwa a la comunidad nacional e internacional. Cubará, Boyacá.
PJ, E. (2014, 18 de marzo). Cabildo u’wa evidencias de la visita complejo petrolero Magallanes. https://www.youtube.com/watch?v=aN3-EO7vyVg
Programa de Educación Bilingue e Intercultural. CRIC. (2009). ¿Qué pasaría si la escuela...?: 30 años de construcción de una educación propia. El Fuego Azul.
Programa de Salud y Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. (2009, 23 de enero). Blogspot. http://wilsonfinscue.blogspot.com.co/2009/01/cosmovisi-nasa.html
Quijano, A. (2005). El “movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina. Tareas, 119, 31-62. https://salacela.net/es/wp-content/uploads/2019/04/119_b.pdf
Ramos. (2017). Diálogo de sabiduría. Tierradentro.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Editorial Universidad del Cauca.
Rappaport, J. (2004). Manuel Quintín Lame Hoy. En M. Lame (Ed.), Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas de Colombia (pp. 51-93). Unicauca-Univalle.
Rodríguez Salazar, A. (2016). Teoría y práctica del buen vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador (tesis doctoral), Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/19017
Rodríguez Vásquez, M. (2019). Gobernanza, gobernabilidad y conflicto como conceptos en la construcción de paz. Análisis, 51(94), 101-119. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2019.0094.05
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Semana. (2014, 29 de abril). Uwas siguen oponiéndose a reparación de oleoducto. Semana. https://www.semana.com/uwas-siguen-oponiendose-reparacion-de-oleoducto/385372-3/
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI Editores.
Tegría Uncaria, H. (2020, 24 de julio). Líder uwa. Consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. Concepciones del mundo Uwa y Caso Magallanes. (A. H. Martínez, entrevistador).
Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI Editores.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Imprenta Nacional de Colombia.
Villamayor, C. (2015). Estudios de la comunicación popular. Teorizar es intervenir. En F. Saintout, A. Varela y D. Bruzzone (Eds.), Voces abiertas de América Latina. Comunicación, política y ciudanía (pp. 215-241). Clacso-EPC.
Wallerstein, E. (1992). La cultura como campo de batalla ideológico del sistema-mundo moderno. Publicaciones Sage.
Yule, M. (2012). Pees Kupx Fxi´zenxi: La metamorfosis de la vida. Pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra. Toríbio Cauca: Grafitextos, Impresión Digital.
Yule, M. y Vitonas, C. (2012). Pees Kupx Fxi'zenxi: la metamorfosis de la vida. Pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra. Grafitextos-Impresión Digital.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.